Aderpe presentó la primera etapa del Masterplan de la Zona Industrial
El 66% de las empresas planea invertir en los próximos dos años, principalmente para aumentar su producción y avanzar en la transformación tecnológica.
La Asociación de Empresarios Rodríguez Peña (Aderpe) presentó ante el Consorcio de la Zona Industrial los resultados la 1era Etapa del Masterplan de la Zona Industrial de Mendoza (ZIM), lo que incluye un Relevamiento de las Empresas de la Zona Industrial Mendoza, realizado conjuntamente la FUNC, el estudio actualiza los principales indicadores del polo industrial mendocino y aporta información estratégica para el Master Plan en Desarrollo que impulsa Aderpe.
El relevamiento se llevó a cabo entre mayo y junio de 2025 e incluyó una muestra significativa de las empresas ubicadas en Godoy Cruz, Maipú y Guaymallén, con el propósito de analizar la estructura productiva, el empleo, la inversión, la infraestructura y las proyecciones de crecimiento del principal núcleo industrial de Mendoza.
“Este trabajo conjunto nos permitió contar con una radiografía del presente de la Zona Industrial y de los desafíos que tenemos hacia adelante”, destacó Manuel Ponce, presidente de Aderpe. “Los datos son fundamentales para planificar inversiones, mejorar servicios e impulsar políticas que fortalezcan el crecimiento productivo de Mendoza”.
Entre los principales resultados, el informe muestra que la ZIM está conformada mayoritariamente por MiPymes (73%), que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo, con una alta estabilidad laboral, aunque con una marcada brecha de género: solo el 15% del empleo corresponde a mujeres y apenas el 25% de las empresas tiene mujeres en puestos de liderazgo.
El 73% de las empresas del Rodríguez Peña son MiPymes.
En materia de inversiones, el 66% de las empresas planea destinar recursos en el período 2026–2027. Los principales destinos son el aumento del volumen de producción (42%), la transformación tecnológica (27%), la diversificación de productos o servicios (23%) y el capital de trabajo (12%). Solo un 25% accedió a financiamiento mediante Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), lo que refleja la necesidad de fortalecer los mecanismos de crédito para el sector.
En cuanto a canales de comercialización, el 84% de las empresas vende mediante puntos de venta propios o relación directa, mientras que el 24% utiliza e-commerce, y un 19% y 18% lo hace a través de mayoristas y comercios locales, respectivamente. Si bien muchas empresas cuentan con página web, la venta online representa menos del 10% de la facturación anual, siendo Mercado Libre la plataforma más utilizada.
El estudio también identificó demandas estructurales en infraestructura y servicios: falta de red de gas natural, calles deterioradas, déficit en cloacas, escasa iluminación y problemas de seguridad.
“La Zona Industrial Mendoza es un motor clave de la economía provincial, pero requiere un plan integral que combine infraestructura, formación de capital humano y políticas de innovación”, agregó Ponce.
Finalmente, desde el equipo técnico de la FUNC se recomendaron acciones para fortalecer la digitalización industrial, ampliar la infraestructura básica, promover la inclusión laboral con enfoque de género y articular mesas público-privadas que potencien la competitividad y sostenibilidad del polo industrial mendocino.