Manzano, la planta piloto que no hizo y las 100 mil toneladas de potasio
El mandatario Alfredo Cornejo dijo en su discurso ante la Asamblea Legislativa el 1 de mayo, que este año estaría terminada. Minera Aguilar, la empresa del ex político del PJ, y la brasileña ARG tenían que tenerla funcionando a esta altura y no sucedió. ¿Cómo sigue la historia?
La venta de Potasio Río Colorado (PRC) al empresario José Luis Manzano, dueño de Minera Aguilar, está marcada por el incumplimiento de los plazos contractuales, ya que no se ha construido la planta piloto en el tiempo estipulado. Aunque el contrato fue ratificado con amplio apoyo de radicales, peronistas y kirchneristas en la Legislatura mendocina, quienes alertaban sobre la influencia y el historial del empresario mendocino están viendo confirmadas sus sospechas. La empresa argumenta que las especificaciones originales de la planta, que datan de la gestión de la minera Vale, están desactualizadas, y ahora se encuentra en negociaciones con el Gobierno provincial para definir un nuevo modelo y evitar la caducidad del acuerdo.
Actualmente, la ministra de Energía, Jimena Latorre, debe decidir en las próximas semanas si acepta la propuesta de una nueva planta piloto presentada por Minera Aguilar, una situación delicada dado el conocimiento previo de Latorre sobre los métodos del empresario cuando estuvo a cargo del control de Edemsa. El ncumplimiento de esta primera fase (que requería una inversión de 10 millones de dólares) es crucial, ya que retrasa la presentación del plan de inversión total para el resto del proyecto. Este escenario es de particular interés para los mendocinos, dado que la provincia mantiene una participación del 12% en PRC a través de Mendoza Impulsa Sostenible S.A., lo que la convierte en socia del controvertido proyecto.
Los que pensaban que la venta de acciones de Potasio Río Colorado (PRC) al empresario José Luis Manzano, dueño de Minera Aguilar, no era una buena decisión porque seguramente iban a producirse incumplimientos; por ahora están teniendo razón.
Todos saben que los poderosos estudios de abogados con los que cuenta, más el tremendo poder de lobby que puede realizar para lograr beneficios, son dos características del empresario mendocino dueño de Edemsa, entre otras cosas.
Ahora el ministerio de Energía y Ambiente y miembros de la empresa negocian una solución para la construcción de la planta piloto que no ha realizado Manzano en los tiempos fijados en el contrato.
Minera Aguilar plantea que las características de la planta piloto son viejas, debido a que es de la época de cuando Potasio Río Colorado estaba en poder de la minera brasileña Vale, la que abandonó el proyecto en 2013, entre otras cosas, porque el precio del mineral había caído de más de 700 dólares a un poco menos de U$S 300 por tonelada.
Manzano y el fin de la grieta
Cuando el entonces gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, firmó el contrato con Minera Aguilar y ARG en 2023, lo envió a la Legislatura para su ratificación. Incomodaba Manzano, por esos días el encargado de la prensa de gobernación, Pablo Sarale, llamaba a los medios para que no se pusiera el nombre del empresario en los títulos.
Pablo Sarale.
Kirchneristas, peronistas y radicales cornejistas y suaristas, les dieron pausa a sus diferencias. Los intereses de Manzano los unieron y votaron a favor del Decreto 1979 que envió Suárez tanto en Diputados como en Senadores, en esta última cámara se aprobó por unanimidad. En Diputados votó en contra Mercedes Llano, por esa época referente mileista, José Luis Ramón y Jorge Difonso no estuvo en el recinto al momento de votar. Emanuel Fugazzotto también acompañó la iniciativa del Gobierno.
Mentiras
En la Asamblea Legislativa del 1 de mayo pasado, el mandatario Alfredo Cornejo, además de volver con sus frases recurrentes sobre el orden y lo eficiente que cree ser en el manejo de la administración pública (es tan eficiente que gastamos $ 400 millones por incumplimientos en el Ecoparque que no termina hace casi 10 años) y luego de apelar al desarrollo minero de Mendoza, dijo: “También avanza el proyecto Potasio Río Colorado, cuya planta piloto deberá entrar en operación este año y que permitirá abastecer la demanda nacional con este insumo estratégico”.
En la galaxia Cornejo quizá se piensa que en dos meses estará lista, igual el incumplimiento ya está consumado, lo que todo el mundo pensaba que iba a pasar pasó.
Pero, Cornejo no fue el único al que se le fue la lengua con el tema Potasio Río Colorado. Dos meses antes, a la ministra de Energía, Jimena Latorre, le pareció algo parecido en la Vendimia Solidaria.
En el festejo que realiza el Grupo América de Daniel Vila y José Luis Manzano, al que asisten funcionarios de todos los niveles, jueces y empresarios; la ministra dijo que Potasio Río Colorado ya tenía muestras de la primera extracción piloto. Raro no, porque ahora los intimó para que terminaran las planta.
¿Cómo sigue la historia?
Ahora hay que esperar unos 20 días para que el ministerio de Energía, defina si acepta el nuevo modelo de planta piloto que quiere realizar Minera Aguilar.
Latorre ya conoce a estos empresarios. Ella estuvo a cargo del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) durante la primera gestión de Cornejo y tenía que controlar a Edemsa. Casi al fin de su gestión en ese organismo, la actual ministra decía: “La empresa pide actualización tarifaria, pero de acuerdo al procedimiento de Actualización y Revisión de la tarifa, hoy cubre los costos de operación y mantenimiento". Después pasaron cosas...
Latorre decía esto en función de una auditoría que realizó en Edemsa a pedido de Cammesa por la deuda que tenía con la firma eléctrica de Manzano y Daniel Vila, de $ 4.700 millones. La auditoría determinó que la compañía "priorizó las actividades financieras" frente al pago de su proveedor.
Volviendo a PRC, si la propuesta que hagan los empresarios es aceptada por Latorre, deberá pasar por Asesoría de Gobierno y Fiscalía de Estado, nadie duda que el ok de esas reparticiones está descartado.
Siempre es importante recordar que la provincia de Mendoza, tiene el 12% de las acciones en PRC a través de Mendoza Impulsa Sostenible S.A. Entonces, todos los mendocinos somos socios de Manzano. ¿Cómo nos va con nuestro socio?
Así. Hace casi dos años, desde la empresa indicaban: “En 2 años y con la planta piloto en marcha, la mina estaría produciendo entre 50 mil y 100 mil toneladas”, las palabras son de Nicolás Mallo Huergo, a cargo de Minera Aguilar. Nada de eso está sucediendo.
¿Qué problemas genera el incumplimiento?
En el contrato firmado entre Suárez y los empresarios, se indica que pasada la Etapa 1, que sería la de la construcción de la planta piloto en la que debían invertir 10 millones de dólares, y la planificación y reingeniería del proyecto (FEL -Front End Loading- 3), “los empresarios deben presentar un plan de inversión para el resto del proyecto, con plazos, condiciones técnicas y montos a invertir en cada año subsiguiente y la clasificación de cada una de esas obligaciones como de importancia esencial, media o baja”.
El ministerio de Energía tendrá 30 días para aprobar el plan una vez presentado. Podrá pedir más tiempo y comunicar a la empresa o pedir modificaciones. Si se hacen observaciones, los empresarios tendrán 30 días más para realizar los ajustes. Una vez presentado el plan con los cambios, Energía tendrá 30 días para definir si lo aprueba o podrá acordar más tiempo con la empresa.
En no más de tres semanas deberían haber novedades. Veremos...