Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, advirtió sobre el ingreso masivo de productos ultra-baratos provenientes de China. Serna además denunció que "muchas veces evaden controles fiscales y de importación" y sumó que esta situación socava la capacidad de producción y venta de las Pymes que sí cumplen con todas las normativas locales.
De la Serna sostiene que, si bien la competencia siempre es bienvenida, el actual escenario desbalanceado genera "trabajo para China, no para argentinos", afectando directamente a la industria nacional que intenta vender sus productos a través de su propia plataforma. La solución, según Mercado Libre, es que el Estado argentino endurezca las normas fiscales y de importación, tal como lo han hecho ya países como México, Chile y Uruguay.
La otra cara de la moneda: las comisiones internas de Mercado Libre
El pedido de protección a las Pymes por parte de Mercado Libre contrasta fuertemente con la estructura de costos que aplica la empresa a estos mismos vendedores locales, un factor que las Pymes señalan como un obstáculo constante para ser competitivas.
En detalle
- Comisión base por venta: el cargo por vender un producto, conocido como "cargo por vender", varía generalmente entre el 11,80% y el 17,14% del valor de la publicación.
Este porcentaje depende estrictamente de la categoría del producto (siendo más alto en rubros como tecnología o indumentaria premium) y la provincia del vendedor debido al Impuesto a los Ingresos Brutos.

- Costo fijo adicional: además del porcentaje, se aplica un "costo fijo por unidad vendida" (actualmente, alrededor de $1.115 a $2.810) solo en productos cuyo precio final es inferior a $33.000, afectando directamente a los pequeños vendedores de artículos de bajo valor.
- Servicios extra: si el vendedor decide ofrecer planes de cuotas sin interés, el costo de la comisión aumenta significativamente. Por ejemplo, ofrecer 12 cuotas al mismo precio publicado puede sumar un costo que ronda el 28,30% al cargo base por vender.
