La Municipalidad de Luján de Cuyo ha iniciado el proceso de licitación para la construcción de su nuevo Polo Logístico con la apertura del primer sobre, revelando el interés de dos oferentes: la UTE conformada por Laugero, Kristich, Andesmar Cargas y Servicios y Mendatos S.A., y la empresa Lomas de Malbec S.A. del grupo Parlanti. Este primer paso se centró en la revisión de la documentación administrativa de las empresas. El intendente Esteban Allasino informó que la apertura del segundo sobre, que contendrá las propuestas económicas, se llevará a cabo la próxima semana. Se espera que la adjudicación de la licitación se concrete en mayo, con el objetivo de comenzar la construcción en junio, estimándose un costo total de la obra entre 20 y 40 millones de dólares.
Este nuevo hub logístico tiene como objetivo principal trasladar el actual Puerto Seco, duplicando la capacidad de gestión de camiones y aliviando la congestión del transporte pesado. El proyecto contempla una infraestructura integral capaz de albergar a unos 10.000 camiones, incluyendo una estación intermodal para la conexión de camiones y trenes, una plataforma de servicios para transportistas, una zona de almacenes desarrollada en etapas y la crucial Zona Primaria Aduanera. Las propuestas de las empresas serán evaluadas mediante un sistema de puntaje que analizará diversos aspectos como las inversiones planificadas en las diferentes zonas, la integridad de la propuesta y el precio ofrecido por metro cuadrado.
La Municipalidad de Luján de Cuyo realizó ayer la primera apertura de sobres para conocer las propuestas de construcción del nuevo Polo Logístico. Hay sólo dos ofertas: una corresponde a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Laugero, Kristich, Andesmar Cargas y Servicios y Mendatos S.A; la otra, es de la empresa Lomas de Malbec S.A., del grupo Parlanti.
El intendente del departamento, Esteban Allasino, explicó a El Medio que el sistema de licitación es de doble sobre. “El primero corresponde a la parte administrativa. Cada oferente presenta su estado contable y formaliza su participación en la licitación. El segundo es el que conforma la oferta de cada uno. En ese punto se conoce la propuesta económica”, comentó.
En este caso, la novedad es que se abrió el “sobre uno”, en donde se confirmó el interés de las empresas mencionadas. La apertura del sobre dos, explicó Allasino, se realizará la semana que viene.
“En los próximos días tendremos acceso a las ofertas y si alguna cumple con los requisitos de la licitación, podrá ser elegida. Las propuestas compiten con una polinómica, que es un esquema de puntaje. Ahí sabremos si alguna gana. Si todo sale bien, dentro de mayo vamos a tener adjudicada la licitación y en junio empezaremos a construir”, indicó.
En relación al costo de la obra, el intendente estimó que estará en la franja de USD 20 millones a USD 40 millones, aunque insistió en que el costo real se conocerá recién la próxima semana.
Cómo será el hub logístico
En agosto del año pasado la Municipalidad de Luján de Cuyo y el Gobierno Provincial acordaron trasladar el Puerto Seco al nuevo polo logístico del departamento. El objetivo es duplicar la capacidad de gestión de camiones y aliviar la congestión de transporte pesado cuando se cierra el paso a Chile.
El nuevo parador tendrá la capacidad de albergar aproximadamente 10.000 camiones
El nuevo parador tendrá la capacidad de albergar a aproximadamente 10.000 camiones y contará con infraestructura clave, que incluye una Estación Intermodal para camiones y trenes, una Plataforma de servicios al transportista, una Zona de almacenes (que se desarrollará en dos etapas) y una Zona Primaria Aduanera, también conocida como Puerto Seco.
Además, es de carácter obligatorio que dentro de los primeros dos años se construyan instalaciones e infraestructura necesaria para el funcionamiento de redes de energía, instalaciones sanitarias, sistema contra incendios, accesos y vialidades interiores, vialidades exteriores.
La playa de camiones deberá tener cierre perimetral, iluminación y servicios sanitarios para personal camionero, oficinas para gendarmería e instalaciones para bomberos, además de vialidades internas y externas.
Por otro lado, dentro de los 60 meses se deberá construir la infraestructura necesaria para el funcionamiento de las diferentes zonas. Esto incluye redes de energía, instalaciones sanitarias, sistemas contra incendios y calles internas y externas.
El sistema de puntaje
Como mencionó Allasino, las propuestas serán sometidas a un sistema de puntaje. De acuerdo al detalle que presentó Luján de Cuyo, la calificación irá de cero a cien puntos y se evaluarán siete conceptos.
Por un lado, se realizará una evaluación de las propuestas en torno a las inversiones. En ese sentido, se analizará lo que tienen planeado las empresas para la zona primaria aduanera (se le atribuyen hasta 20 puntos a ese ítem) y para el servicio al transporte y al transportista (20 puntos). También entrará en juego la zona intermodal (10 puntos), la zona de almacenamiento (15 puntos) y la playa de camiones (5 puntos).
Asimismo, se evaluará la integridad de la propuesta (25 puntos) y el precio ofrecido por m2 (5 puntos).