Sector externo
Desde el récord de 2012, las exportaciones de Mendoza cayeron 19%, mientras el país creció 4%
La falta de diversificación, la presión impositiva y la pérdida de competitividad explican un retroceso que no logra revertirse, según advierten economistas.
Analizando los datos anuales, en 2024 la provincia exportó USD 1.605 millones, todavía lejos del récord de 2012 (USD 1.807 millones). Economistas consultados explicaron que el retroceso responde a múltiples factores: falta de diversificación productiva, atraso y brecha cambiaria, presión impositiva y caída de precios internacionales.
José Vargas, director de Evaluecon, señaló que Mendoza perdió terreno frente a Chile y otras provincias por su estructura exportadora limitada y un contexto macro desfavorable. Por su parte, Daniel Garro, de Value International Group, destacó que la brecha entre el dólar oficial y el libre, sumada a las retenciones y la baja en precios internacionales, impidió que el aumento en cantidades exportadas compensara la pérdida de valor. En contraste, provincias como Neuquén lograron crecimientos exponenciales por el auge de Vaca Muerta.
El sector exportador de Mendoza va a contramano de lo que ocurre a nivel nacional. Según estadísticas publicadas por el Indec, la provincia sufrió una dura caída del 19% en los mercados de exportación desde que su punto máximo (2012) hasta hoy (2025). Tomando como referencia el primer semestre de cada año, se encuentra que hubo una baja de USD 907 millones en 2012 a USD 735 millones en 2025.
El resultado de este año tiene algo positivo y es que implica una leve mejora respecto a los primeros seis meses del 2024 (USD 733 millones). No obstante, en el análisis de punta a punta los números son claramente negativos. Para los economistas, la retracción fue lógica por algunos años, teniendo en cuenta el escenario de atraso cambiario (se usaba el dólar como ancla de la inflación), la suba de impuestos, la incidencia de las subas de precios y la pérdida de competitividad en general.

Sin embargo, los expertos coinciden en que a esta altura la provincia ya debería haber repuntado. De hecho, si se observa lo ocurrido a nivel nacional, se encuentra que, en el mismo período (2012-2025), Argentina logró una mejora del 4% en sus exportaciones, pasando de USD 38.222 millones exportados en los primeros seis meses de 2012 a USD 39.742 millones en igual período de 2025.
Los datos con año cerrado
Analizar sólo el primer semestre de cada año puede ser injusto para Mendoza, considerando que una buena parte de sus exportaciones "despegan" después de junio, incluyendo al sector vitivinícola. Sin embargo, los números de "año cerrado" exhiben un escenario similar.
Las exportaciones de Mendoza alcanzaron los USD 1.605 millones en 2024, lo que marcó una caída del 11,2% en comparación con el récord histórico de USD 1.807 millones registrado en 2012. El descenso se explica en gran parte por la baja en las exportaciones del rubro de "bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre", el principal rubro de exportación mendocino, que disminuyó un 17,2% desde 2012, al pasar de USD 818 millones a USD 677 millones.
También retrocedieron las ventas externas de frutas frescas (de USD 75 millones a USD 59 millones, -20,7%) y de máquinas y aparatos, material eléctrico, que se desplomaron un 72,6%, desde USD 189 millones a apenas USD 52 millones.
En cambio, algunos sectores mostraron un crecimiento. Las exportaciones de hortalizas y legumbres sin elaborar subieron 34,1%, de USD 106 millones a USD 142 millones. Los preparados de hortalizas, legumbres y frutas también avanzaron, con un alza del 8,4%.

Por fuera de los rubros tradicionales, el resto de los productos exportados cayó un 17,6% en el mismo período, con un retroceso de USD 387 millones a USD 319 millones.
Para otras provincias la situación fue diferente. El caso más destacado fue el de Neuquén, cuyas exportaciones crecieron un 1.246,5% en el período, impulsadas principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta y el aumento de ventas de hidrocarburos. También mostraron fuertes subas La Pampa (+130,4%), Jujuy (+75,1%) y Santiago del Estero (+67,1%).
En contraste, Mendoza compartió la tendencia negativa con otras provincias del centro y norte del país. Entre las caídas más pronunciadas se encuentran Catamarca (-80,2%), Entre Ríos (-28,8%) y Santa Fe (-17,8%). También retrocedieron las ventas externas de San Juan (-17,4%), La Rioja (-15,7%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-13,8%).
Las causas detrás de la caída
José Vargas, economista y director de Evaluecon, señaló que “Mendoza tiene una matriz exportadora relativamente chica y que incluso así ha venido perdiendo terreno en los últimos años de una manera sumamente importante”. Según explicó, la provincia perdió competitividad frente a otros países, como Chile, e incluso frente a otras provincias argentinas: “Mendoza era líder en algún momento y hoy ya no lo es”.
Vargas remarcó que uno de los principales problemas fue la falta de diversificación en la estructura productiva provincial. “Al no diversificarse Mendoza en cuanto a su matriz exportadora ha ido perdiendo mucho más terreno”, indicó. Y agregó que “el atraso cambiario, las regulaciones cambiarias, los altos niveles de inflación y la presión impositiva han sido factores fundamentales” que deterioraron el desempeño del sector. Además, consideró que no se trata de una situación aislada: “No solamente ha sido afectada Mendoza, sino todas las economías regionales, salvando lo que tiene que ver con la Pampa Húmeda”.
Por su parte, Daniel Garro, economista y director de Value International Group, puso el foco en la combinación de varios factores macroeconómicos. “En cantidades aumentó las exportaciones de Mendoza. El problema es que la tasa de incremento de las cantidades ha sido menor que la tasa de crecimiento de los valores”, explicó. Según detalló, “los precios internacionales de lo que Mendoza exporta no han tenido subas importantes”, insistió.
Para Garro, el principal obstáculo fue la brecha cambiaria: “Ahí está el problema, porque a las empresas les liquidaban las exportaciones a dólar oficial. Entonces había una brecha muy grande y encima las retenciones”. Y concluyó: “Retenciones, más brecha, más caída de precios internacionales te mata, porque no lo podés atenuar solo con un aumento en las cantidades”, subrayó.
Volatilidad en la última década
El comportamiento de las exportaciones mendocinas fue muy volátil en los últimos años. Tras alcanzar el récord de USD 1.807 millones en 2012, los envíos externos comenzaron una tendencia descendente que se profundizó en 2014, con una baja del 18%. Desde entonces, el comercio exterior provincial osciló entre los USD 1.300 y 1.500 millones anuales, sin lograr recuperar los niveles de una década atrás.
En 2020, en el marco de la pandemia, las exportaciones totalizaron USD 1.350 millones, con una caída del 7,2%. En 2023 se tocó un nuevo piso, con apenas USD 1.317 millones, lo que significó una baja interanual del 18,4%.
El repunte llegó en 2024, cuando las ventas externas crecieron 21,8% respecto al año anterior, uno de los mayores saltos interanuales del período. Sin embargo, el valor alcanzado sigue por debajo del récord histórico.