Empleo privado: a pesar de la discreta suba, el Gobierno celebró
En mayo, el empleo registrado en el sector privado creció un 0,1% respecto al mes anterior, sumando casi 6.000 nuevos puestos formales. Sin embargo, en los últimos seis meses se perdieron casi 350 mil empleos a nivel país
En mayo de 2025, el empleo registrado en el sector privado creció un 0,1% mensual, con casi 6.000 nuevos puestos, según el SIPA y la EIL. Transporte, almacenamiento y comunicaciones lideraron la suba (+0,6%), seguidos por energía (+0,4%) y comercio (+0,3%). En junio, los salarios reales del sector privado aumentaron 0,7% mensual y fueron 11,9% superiores a diciembre de 2023. Las expectativas empresariales para el próximo trimestre siguen siendo positivas, con una proyección neta de contratación del 0,7%. Además, la conflictividad laboral bajó: en junio hubo 46 conflictos con paro, un 10% menos interanual y 22% menos que en mayo
La Secretaría de Trabajo destacó que en mayo último el empleo registrado en empresas privadas de todo el país subió un 0,1 por ciento en comparación con el mes anterior, en medio de un contexto de ajuste.
El dato se desprende de una medición del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), y esa suba del 0,1% respecto a mayo de 2025 implicó la incorporación de casi 6.000 personas en puestos laborales formales en el ámbito privado. Se trata de una recuperación leve, que no compensa los casi 350 mil empleos formales que se perdieron entre noviembre del 2024 y mayo de este año.
En el desglose por actividad, se destacan los incrementos en los sectores de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, que registraron una suba de puestos de trabajo del 0,6% en comparación al mes anterior, seguido de Suministro de electricidad, gas y agua (+0,4%).
Luego siguieron Comercio y Reparaciones (+0,3%) , consolidándose como los sectores más dinámicos en el actual contexto económico, y luego Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,2%).
El salario real promedio en junio fue 11,9% superior al de diciembre de 2023
“Estamos muy orgullosos de estos números en medio de una modificación completa de matriz. Se están conservando los puestos laborales en el sector privado, fruto del diálogo, de las mesas de trabajo con todos los sectores. Hay una estabilidad en el ajuste y eso lo valoramos mucho”, sostuvo una fuente de Trabajo en declaraciones a un grupo de periodistas de diferentes medios.
En la cartera que depende del Ministerio de Capital Humano destacaron además que las expectativas de los empleadores del sector privado sobre la evolución del empleo en los próximos tres meses siguen siendo positivas, aunque fueron ligeramente menos optimistas en el relevamiento de junio que en el de mayo.
“Del 3,9% de las empresas que esperan tener cambios en su dotación de personal, el 2,3% espera aumentarla y el 1,6% espera disminuirla, lo cual arroja unas expectativas netas positivas de 0,7%”, según los relevamientos del SIPA y del EIL.
El Gobierno destacó la baja en la conflictividad laboral, con un 10% menos de paros que hace un año.
También señalaron que en junio de 2025, tanto el promedio de los salarios del empleo registrado privado como el promedio de los salarios determinados en los principales Convenios Colectivos de Trabajo mostraron una mejora en términos reales con respecto al mes anterior.
El dato provisorio del salario medio real del empleo en relación de dependencia del sector privado presentó en junio de 2025 “un crecimiento del 0,7% en comparación con el nivel de mayo de 2025 (variación sin estacionalidad)”, mientras que el salario medio real del sector privado de junio de 2025 “es un 11,9% mayor al verificado en diciembre de 2023 y presenta prácticamente el mismo nivel que en noviembre de 2023, previo a la devaluación en diciembre de ese año”.
En Trabajado destacaron que esto sucede además en medio de un contexto de baja conflictividad laboral, ya que según datos propios, en junio pasado se registraron 46 conflictos laborales con paro de actividades, lo que representó un descenso de 10% en relación al mismo mes del año anterior y de 22% con respecto a mayo de 2025.