Por el Plan Andes cayó el 24% la producción de YPF en Mendoza
Entre enero y junio la producción petrolera en Mendoza cayó 2,9% y alcanzó el nivel más bajo en décadas. Sin embargo, las operadoras que recibieron áreas en el marco del Plan Andes registraron subas y atenuaron el retroceso general.
Con los datos del primer semestre ya cerrados, se puede dar un primer vistazo a los resultados del Plan Andes, el programa de reestructuración del negocio petrolero llevado adelante por parte de la empresa YPF, bajo la supervisión del Gobierno de Mendoza. Según estadísticas de la Secretaría de Energía de la Nación, entre enero y junio de este año se produjeron en la provincia un total de 1.557.204 m3 de crudo, lo que representó una caída del 2,9% con relación al mismo período del año pasado, cuando se contabilizaron 1,6 millones de m3.
El resultado es negativo, pero positivo a la vez. Lo preocupante, es que Mendoza produjo menos que en 2024 y registró el valor más bajo para un primer semestre del que se tiene registro. El punto a favor, es que las empresas que ganaron concesiones en el marco del Plan Andes lograron buenos números y compensaron en gran medida una dura caída sufrida por YPF.
Los números por empresa
Para entender cómo ha impactado el Plan Andes en el funcionamiento del sector petrolero provincial, se deben analizar los números en dos grandes frentes. Por un lado está YPF, la empresa que cedió los yacimientos a otras petroleras más chicas. Por el otro lado, están justamente las firmas que han tomado las riendas de las concesiones abandonaras por la petrolera estatal.
Comenzando por YPF, los datos son contundentes. Las estadísticas oficiales muestran que su nivel de producción se desplomó u 24,2% interanual en el primer semestre, pasando de 1.017.033 m3 extraídos en la primera mitad del 2025 a sólo 771.110 m3 en igual período de este año. Claro está, que tras la culminación de la primera etapa del plan Andes provocó una fuerte caída de la participación de YPF en el mercado hidrocarburífero.
Ahora bien, del otro lado de la vereda se encuentran las compañías que tomaron las concesiones y al ser firmas más chicas, con una participación histórica baja, lograron mejoras sustanciales en sus números. El caso más llamativo es el de Petróleos Sudamericanos S.A, empresa que no tenía actividad en Mendoza en 2024 y que hoy produce más de 55.000 m3 de crudo por mes.
La firma obtuvo la cesión de las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán (Clúster norte). El trato implicó la transferencia de 100% de la participación de YPF SA en el marco del Plan Andes y sigue el modelo de revitalización de campos maduros.
Es similar lo ocurrido con Petroquímica Comodoro Rivadavia, que pasó de producir 39.047 m3 de crudo entre enero y junio del 2024 a 80.911 m3 en igual período de este año (107% de repunte). Esa empresa recibió las concesiones de explotación sobre las áreas Llancanelo y Llancanelo R a Petroquímica Comodoro Rivadavia SA (PCR).
El compromiso de inversión de PCR para las áreas Llancanelo y Llancanelo R podría alcanzar 120 millones de dólares, condicionado al éxito de las actividades proyectadas en el área.
Petróleos Sudamericanos pasó de no operar en la provincia a producir más de 55.000 m³ mensuales.
Todavía no se el efecto de la tercera cesión realizada por YPF en el marco del Plan Andes, debido a que es demasiado reciente. Cabe recordar, que la Unión Transitoria Mendoza Sur (conformada por Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA, Quintana Gas Storage and Midstream Services SA y Compañía TSB SA) se quedó con todo el Clúster Sur (Cañadón Amarillo, Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, El Portón y Confluencia Sur).
Otros cambios de manos
Fuera del Plan Andes, hubo otros "cambios de manos" que cambiaron el mapa de la producción petrolera mendocino. La empresa VenOil tomó las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta , que eran de la Compañía General de Combustibles (CGC).
Con sede en Luján de Cuyo, VenOil cuenta con experiencia en la operación de campos convencionales en Mendoza y Santa Cruz, y se posiciona como una de las compañías regionales con capacidad técnica y financiera para impulsar la producción en zonas consideradas "secundarias" por grandes operadoras.
VenOil creció 446% en producción tras tomar áreas de CGC en Piedras Coloradas y Cacheuta.
De acuerdo con los datos publicados por la Secretaría de Energía, en el acumulado de los primeros seis meses de 225 la firma VenOil logró un crecimiento en sus niveles de producción del 446%
Otro hecho relevante, es que Hattrick Energy ,junto con Emesa ,declaró la “comerciabilidad” del área Lindero de Piedra, en Malargüe, donde se planea invertir USD 27.300.300 para la construcción de 27 pozos de extracción. Los últimos avances de la empresa en tareas de exploración y explotación le han permitido duplicar su volumen de extracción de crudo entre enero y junio de este año.