Entre diciembre de 2023 y agosto de 2025, el empleo privado registrado cayó en la mayoría de las provincias, pero Mendoza registró un aumento del 1,5%. Foto: Pexels
Economistas señalan que la masa salarial y la inserción en sectores dinámicos del país serán determinantes para mantener la tendencia.. Foto: Gentileza TV Pública
La continuidad de la obra pública y los programas de estímulo provinciales fueron factores clave para sostener la creación de empleo en Mendoza.. Foto: Foto NA
En los primeros 20 meses del gobierno de Javier Milei, el empleo privado registrado cayó en la mayor parte de las provincias argentinas, con la pérdida de más de 85.000 puestos entre diciembre de 2023 y agosto de 2025. La recesión, el ajuste fiscal y la caída del consumo afectaron especialmente a jurisdicciones con fuerte dependencia de la industria y la construcción.
Mendoza se destacó al generar 2.600 nuevos puestos formales, un crecimiento del 1,5% en la cantidad de trabajadores privados registrados, ubicándose como la segunda provincia con mayor creación de empleo después de Tucumán. Según economistas, este desempeño se relaciona con la continuidad de la obra pública provincial y programas de incentivos locales, además de un reacomodamiento tras años de bajo ritmo de creación de empleo.
Los expertos advierten que la sostenibilidad del crecimiento dependerá de la evolución de la economía nacional, la política provincial y la masa salarial. A pesar de desafíos en algunos sectores, el empleo en Mendoza logró mantenerse o crecer, aunque su continuidad está condicionada por factores locales y nacionales.
En los primeros 20 meses de la gestión de Javier Milei, el mercado laboral argentino mostró una caída generalizada del empleo privado registrado. Sin embargo, Mendoza logró ir a contramano de esa tendencia, con la generación neta de 2.600 nuevos puestos formales.
Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre diciembre de 2023 y agosto de 2025 se perdieron más de 85.000 empleos en todo el país, afectados por la recesión, el ajuste fiscal y la caída del consumo. El retroceso se dio en la mayoría de las provincias, con impactos más marcados en aquellas con fuerte dependencia de la industria manufacturera o la construcción. En cambio, Mendoza registró un saldo positivo, con un incremento del 1,5% en la cantidad de trabajadores formales del sector privado (2.600 empleos más). De hecho, fue la segunda jurisdicción -junto con Tucumán- que más empleo asalariado registrado creó en los primeros 20 meses del nuevo gobierno.
Factores locales que explican el crecimiento
Para Sebastián Laza, economista y asesor del Gobierno de Mendoza, el desempeño de la provincia se relaciona con la continuidad de la obra pública local y los programas de incentivo provinciales. “Creo que en Mendoza ha sido determinante que se mantuvo el ritmo de obra pública provincial, sumado al Fondo del Resarcimiento. Hay muchas provincias, como Buenos Aires, donde la obra pública nacional era fuerte, y al desplomarse con Milei, el empleo sufrió mucho. Aparte no hay que dejar de mencionar los programas de incentivo de la Provincia, tanto en empleo como en rebaja de impuestos, eso siempre suma”, señaló.
Laza agregó que la sostenibilidad del crecimiento depende de la evolución de la macroeconomía nacional. “Que sea sostenible depende bastante de cómo evolucione la macro... que es resorte nacional”, explicó.
Economistas señalan que la masa salarial y la inserción en sectores dinámicos del país serán determinantes para mantener la tendencia.
Por su parte, Nicolás Aroma, economista asesor del PJ, contextualizó que parte del aumento responde a un reacomodamiento al promedio nacional tras años de bajo ritmo de creación de empleo. “Mendoza venía muy retrasada en la creación de empleo. En los últimos años generaba empleo a un ritmo muy por debajo del resto de las provincias. Creo que en parte es eso, un reacomodamiento al promedio nacional”, indicó.
Aroma agregó que la distribución sectorial del empleo también influye en la interpretación del dato. “Habría que indagar en cuáles son las actividades en las que se han generado más puestos, quizás más por el comercio. Respecto de si es sostenible o no la tendencia, dependerá de cómo Mendoza se acople al nuevo modelo económico. El gobierno está haciendo un esfuerzo porque Mendoza se inserta en el sector minero, pero los sectores más dinámicos en la Argentina hoy son energía, transporte, gas, hidrocarburos y minería, y Mendoza no está tocando ninguno de ellos”, explicó.
El economista también advirtió sobre los salarios locales. “No estaría en condiciones de hablar de un crecimiento real y sostenible hacia adelante cuando la masa salarial local es baja. Los salarios, tanto públicos como privados, están por debajo del promedio nacional. En algunas actividades particulares, Mendoza está casi al final de la tabla. Es lógico que reaccione en términos de empleo, pero la masa salarial sigue siendo baja. Va a depender de cómo se inserte Mendoza en este nuevo modelo”, afirmó.
Desempeño sectorial de Mendoza
Jorge Day, economista del Ieral (Fundación Mediterránea), desagregó los datos por sectores hasta fines de 2024 para explicar por qué Mendoza superó el promedio nacional. En comercio, la provincia mostró un aumento del 2,4% en comparación con fines de 2023, mientras que el país registró un incremento del 1%. En el agro, Mendoza creció 9,4%, frente al 3% nacional. En construcción, según datos del Ieric, la provincia se mantuvo estable entre mayo de 2025 y diciembre de 2023, mientras que a nivel nacional el empleo cayó un 10%, afectado por la fuerte disminución de fondos nacionales en otras provincias.
La continuidad de la obra pública y los programas de estímulo provinciales fueron factores clave para sostener la creación de empleo en Mendoza.
Day señaló que, aunque la minería y la extracción de petróleo en Mendoza registraron resultados negativos, estos sectores tienen un peso reducido dentro del empleo privado total de la provincia. “El impacto sectorial muestra que el crecimiento del empleo en Mendoza estuvo impulsado principalmente por comercio y agroindustria, mientras que la construcción se mantuvo estable y la minería tiene un peso limitado”, indicó.
El análisis de los tres economistas coincide en señalar que la provincia combina incentivos locales con sectores productivos que pudieron mantener o aumentar su actividad pese al contexto nacional de caída en la generación de empleo. Sin embargo, advierten que la sostenibilidad de la tendencia dependerá de la inserción de Mendoza en el nuevo modelo económico, el comportamiento de la macroeconomía y la evolución de los salarios locales.
El empleo en el país
La provincia que lideró la creación de empleo en este período fue Neuquén, con 6.000 puestos adicionales (+4,2%), impulsada por el dinamismo de Vaca Muerta y la actividad hidrocarburífera. También mostraron variaciones positivas Tucumán (+1,8 mil; +1,1%), Corrientes (+500; +0,7%) y, en menor medida, Jujuy (+200; +0,3%). Río Negro quedó prácticamente estable, con una baja marginal de 100 empleos (-0,1%).
En el otro extremo, la Ciudad de Buenos Aires perdió 13.100 empleos formales (-0,9%), mientras que Santa Fe (-8.400; -1,6%) y Santa Cruz (-7.800; -12,9%) sufrieron caídas más profundas en términos relativos. Otras provincias con descensos significativos fueron Córdoba (-7.100; -1,3%), Entre Ríos (-2.300; -1,6%) y San Juan (-1.400; -1,8%).
El impacto fue particularmente severo en distritos más pequeños, donde la reducción del empleo formal tuvo un fuerte peso porcentual: Catamarca (-2.800; -7,2%), La Rioja (-2.400; -7,3%) y Santa Cruz lideraron las bajas. También se registraron caídas relevantes en Misiones (-4,4%), Formosa (-4,6%) y Chaco (-5%).
En síntesis, durante los primeros 20 meses de la gestión Milei, solo cinco provincias lograron expandir el empleo privado formal, mientras que en el resto prevaleció la destrucción de puestos de trabajo. Mendoza y Neuquén se destacaron como excepciones en un contexto nacional marcado por la contracción de la actividad económica y el ajuste fiscal.