Según un estudio, Mendoza tiene menor nivel educativo que la media nacional
Un relevamiento basado en el Censo 2022 muestra que los adultos mendocinos alcanzan en promedio 11 años de escolarización, por debajo de los 11,2 años registrados a nivel país. La provincia queda rezagada respecto de Córdoba, La Rioja y San Luis
Un estudio basado en el Censo 2022 reveló que Mendoza tiene un nivel educativo menor al promedio nacional. Los adultos de la provincia alcanzan en promedio 11 años de escolarización, mientras que la media del país se ubica en 11,2. En el ranking nacional, Mendoza se encuentra por debajo de provincias como Córdoba (11,5), La Rioja (11,3) y San Luis (11,2), aunque supera a distritos del norte como Misiones (9,9) y Santiago del Estero (9,7). La Ciudad de Buenos Aires encabeza con 13,6 años, similar a países desarrollados, y marca la mayor distancia en el país. El informe destaca que estas brechas tienen raíces históricas ligadas al desarrollo económico y la densidad poblacional. A nivel internacional, Argentina se ubica entre los países más escolarizados de América Latina, aunque todavía por debajo de la media de la OCDE.
El nivel educativo de la población mendocina se encuentra por debajo del promedio nacional. Así lo revela un estudio basado en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, que midió la cantidad promedio de años de escolarización de los adultos (personas de 25 años o más) en cada provincia del país.
De acuerdo con los datos, Mendoza registra un promedio de 11 años de escolarización, mientras que el promedio nacional se ubica en 11,2 años. Esta diferencia, aunque puede parecer pequeña en términos absolutos, coloca a la provincia en un nivel inferior al conjunto del país y refleja que su población adulta, en promedio, completó menos años de estudios que el promedio argentino.
El indicador de años de escolarización es utilizado a nivel internacional para medir los logros educativos de una sociedad. Tal como señala el informe, “si bien no mide directamente la calidad de la educación, este indicador permite comparaciones entre países y provincias, y además habilita un seguimiento histórico de largo plazo”.
La ubicación de Mendoza en el ranking
En la comparación entre jurisdicciones, Mendoza comparte el mismo promedio educativo que Jujuy y Río Negro (11 años), y se ubica por debajo de provincias como Córdoba (11,5), La Rioja (11,3) y San Luis (11,2). También queda detrás de distritos patagónicos como Tierra del Fuego (12) y Neuquén (11,3).
En el otro extremo, el estudio muestra que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lidera el ranking con 13,6 años de escolarización, un nivel similar al de países desarrollados como Irlanda o Corea del Sur. En cambio, Santiago del Estero registra el menor promedio del país, con 9,7 años, ubicándose cerca de la media latinoamericana.
Brechas históricas
El informe recuerda que las desigualdades educativas entre provincias tienen raíces de larga data. “Ya en el primer censo nacional, en 1869, Santiago del Estero registraba el mayor nivel de analfabetismo del país (92%), mientras que la Capital Federal presentaba el menor (48%)”, explica. Estas diferencias, vinculadas al desarrollo económico, la inmigración y la densidad poblacional, se mantuvieron a lo largo del tiempo.
En el caso de Mendoza, su posición intermedia dentro del ranking refleja tanto los avances históricos de su sistema educativo como las dificultades para alcanzar a las provincias con mejores indicadores. La provincia se encuentra lejos de los valores más altos, pero también supera a varios distritos del norte argentino, donde el promedio ronda entre los 9 y 10 años.
Argentina en el contexto internacional
Más allá de la situación provincial, el estudio ofrece un panorama general del país. En promedio, la población adulta de Argentina tiene 11,2 años de escolarización, lo que ubica al país por encima del promedio mundial (8,8), pero todavía por debajo del de los países de la OCDE (12,3).
En América Latina, Argentina se encuentra entre las naciones con mayor escolarización, apenas por debajo de Chile (11,3) y por encima de Uruguay (10,5), Perú (10,1), México (9,3), Colombia (9,0) y Brasil (8,4).
El trabajo también destaca que entre 1870 y 2020 los años de educación promedio de la población argentina de 15 años o más se multiplicaron por más de siete, pasando de 1,5 a más de 11. Este crecimiento refleja la expansión del sistema educativo a lo largo de los siglos XIX y XX, con hitos como la Ley 1420 de 1884, la Reforma Universitaria de 1918 y la declaración de la obligatoriedad de la secundaria en 2006.