Luis Caputo: "No nos vamos a mover un ápice de nuestro programa"
El ministro de Economía fue el orador inaugural del Council of the Americas, celebrado este jueves en el Alvear Palace Hotel. En su discurso dirigido al sector privado, puso el acento en la coherencia macroeconómica y en momentos convulsionados por los debates legislativos.
El ministro de Economía defendió el programa económico del Gobierno ante empresarios y diplomáticos.. Foto: FOTO: (Prensa Economia)/NA.
El ministro de Economía, Luis Caputo, abrió este jueves el Council of the Americasen el Alvear Palace Hotel de Buenos Aires con un discurso centrado en los logros que atribuyó al programa económico del Gobierno. Ante empresarios y diplomáticos, afirmó que la administración de Javier Milei logró revertir la herencia de déficit, alta inflación y pobreza, y anticipó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento sostenido para la Argentina en los próximos dos años.
“No nos vamos a mover un ápice de lo que es nuestro programa económico”, aseguró Caputo al inicio de su exposición. En ese sentido, cuestionó al kirchnerismo al sostener que “hay un modelo económico que fracasó y la vieja política sigue pensando de la misma manera, de que en vez de apoyar, tiene que tratar de desestabilizar para volver al poder, a lo que no consideran un servicio, sino un negocio”.
Resultados económicos
El ministro enumeró los principales indicadores que, según dijo, muestran una mejora respecto de diciembre de 2023. “Recibimos un país con un déficit fiscal de 4,8 puntos y hoy tenemos un superávit primario que nos permite pagar todos los intereses y estamos en un interés financiero del 0,3%”, planteó.
También destacó la caída de la inflación y la reducción de la pobreza. “Heredamos una inflación núcleo del 28,3% mensual y hoy estamos en el 1,5%. El nivel de pobreza, que superó el 50% y tocó un pico de 57%, hoy está arañando el 30%. Este gobierno sacó a 10 millones de personas de la pobreza”, afirmó.
En materia de deuda, Caputo señaló que se redujo la deuda pública consolidada en USD 57.000 millones. “Teniendo superávit, nosotros no tenemos que tomar deuda y como Argentina no tiene acceso al crédito aún, estos 18 meses hemos tenido que cancelar mucho de la deuda heredada”, explicó. Según el funcionario, esa situación explica que la acumulación de reservas haya sido más lenta, aunque sostuvo que en este período el Banco Central compró “el doble de dólares que cualquier administración previa”.
Entre otros datos, mencionó que los pasivos remunerados del BCRA “que eran de USD 64 billones, hoy son cero”, que las reservas brutas “se duplicaron de USD 21.200 millones a casi USD 42.000 millones” y que el Riesgo País descendió de 2.327 a 728 puntos.
Contraste con la herencia recibida
Caputo describió un escenario límite al que, según dijo, se encaminaba la economía antes del cambio de gestión. “Argentina estuvo a semanas de ser Venezuela. Estuvimos a punto de ir a una inflación de 17.000% anual, de una pobreza del 90%, de una recesión de 15 o 20 puntos y de ver un dólar de $8.000”, afirmó.
“Argentina estuvo a semanas de ser Venezuela”, advirtió el titular del Palacio de Hacienda.
En esa línea, sostuvo que la diferencia entre la situación actual y la herencia recibida constituye un argumento de peso para que la sociedad acompañe al oficialismo en las elecciones: “Cuando uno hace el contraste de dónde estamos hoy, versus lo que heredamos y hacia dónde íbamos, encontramos razones para pensar que vamos a ver en las urnas una ratificación de este rumbo”.
Inversiones y proyecciones
El ministro también aludió al clima de negocios e inversiones. Recordó que, mientras en el Congreso se debatían proyectos que calificó como “trampas”, el presidente Javier Milei recibía a “dos de las mineras más importantes del mundo” que planean desembolsar casi USD 27.000 millones en yacimientos descubiertos hace décadas pero que nunca habían atraído inversiones de esa magnitud.
Finalmente, destacó las proyecciones del organismo internacional. “Dice el FMI que Argentina va a ser uno de los dos países que más va a crecer en 2025 y 2026”, subrayó. Y concluyó con una meta de máxima: “Nuestro objetivo es que Argentina se convierta en el país más libre y en el que más crezca en el mundo”.