La relación comercial de Mendoza con Brasil atraviesa un momento crítico. De acuerdo con un informe elaborado por Fundación ProMendoza con base en datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), durante el primer semestre de 2025 las exportaciones hacia ese país sufrieron una caída del 37% en volumen y del 13% en valor FOB respecto del mismo período de 2024.
En números concretos, los envíos pasaron de 255 a 160 millones de kilos, y de USD 238 millones a USD 207 millones. Pese a esta retracción, Brasil se mantuvo como el principal mercado para los productos mendocinos, aunque con menor participación frente a otros destinos que mostraron un mejor desempeño.
Mientras Brasil retrocedió, el informe revela que China se consolidó como uno de los destinos más dinámicos: las ventas hacia ese país crecieron 186% en valor y 71% en volumen, alcanzando los USD 30 millones y 66 millones de kilos. También se destacaron aumentos hacia Paraguay (+23% en valor y +10% en volumen) y hacia Canadá (+10% en valor).
Estos datos muestran un reacomodamiento en la canasta exportadora mendocina, aunque todavía con Brasil como socio comercial clave.
Competencia en aceites y ajos
Para Mario Bustos Carra, gerente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, la pérdida de participación en Brasil responde en parte a la fuerte competencia internacional en sectores sensibles como el aceite de oliva. “Se siguió exportando normalmente, pero ya tenías que competir contra España y Portugal. Sobre todo en Brasil, Portugal es el mayor proveedor de aceite de oliva, y también están presentes España e Italia. Ahí la cosa se hace más complicada con precios altos y gran disponibilidad”, explicó.
El directivo destacó, sin embargo, que Argentina mantiene ventajas en calidad: “La calidad del aceite argentino está a la altura o es superior a la europea, entonces llega bien al mercado”.
En el caso del ajo, la situación también es compleja. Bustos Carra señaló que el ingreso del producto chino a bajo precio generó un escenario adverso: “Una de las grandes cosas que hicieron los empresarios mendocinos fue la unión con los brasileños para competir contra el dumping chino. Ellos compraban el ajo argentino a un precio, pero después entraba el ajo chino muchísimo más barato y los dejaba estoqueados. No entraba con un precio real”.
La influencia de las bodegas
Desde el sector vitivinícola también observan dificultades. Carlos Fiochetta, gerente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), sostuvo que Brasil suele mostrar vaivenes y que los resultados no siempre reflejan un panorama general, sino el desempeño de determinadas firmas. “El mercado refleja muchas veces la dinámica de una o dos empresas con fuerte presencia. Eso influye mucho en la evolución de las exportaciones”, afirmó.
Las bodegas protestan por la alta carga tributaria y la falta de acuerdos comerciales
Fiochetta agregó que en el caso del vino, la competencia externa es determinante. “Chile ingresa con arancel cero, los vinos portugueses tienen mucha presencia por cuestiones culturales, y la Unión Europea está haciendo muchos esfuerzos para posicionar sus productos en Brasil, no solo los portugueses, también españoles, italianos y franceses. Es un mercado muy apetecible”, explicó.
Un mercado clave, con nuevos desafíos
Más allá de la caída registrada en el primer semestre, tanto empresarios como especialistas coinciden en que Brasil seguirá siendo un destino prioritario por su cercanía geográfica, vínculos culturales y potencial de consumo. Sin embargo, los números del informe de ProMendoza muestran que el escenario competitivo se intensificó y que la provincia debe enfrentar mayores desafíos para mantener su participación en ese mercado.
El retroceso del 37% en el volumen exportado encendió una alerta en la relación bilateral, y deja planteada la necesidad de diversificar destinos y reforzar la presencia mendocina en el principal socio comercial de la región.