La lluvia de inversiones no llega: los números que lo demuestran
En los primeros tres meses del año cayó 90% interanual el flujo de inversión extranjera directa en Argentina. el balance por sector y por país de origen
El presidente Milei sostiene que las inversiones llegarán después de las elecciones. Foto: Gobierno nacional
En medio de la incertidumbre por la proximidad de las elecciones, el Banco Central dio a conocer estadísticas nada alentadoras respecto a la llevada de inversiones extranjeras. Según los datos proporcionados por la máxima autoridad financiera, entre enero y marzo de este año los ingresos netos de inversión extranjera directa en Argentina alcanzaron los USD 611 millones. ¿Qué significa esto? que entre la plata que se llevaron las empresas del país y la que ingresaron, quedó un saldo positivo superior a los USD 600 millones.
¿Por qué es una mala noticia? Básicamente por el contraste que surge de la comparación con igual período del año pasado. Es que en los primeros tres meses del 2024 el saldo neto de inversión había sido de USD 6.258 millones. Es decir que siguió entrando dinero, pero a un ritmo mucho más bajo De hecho, la retracción fue del 90% en el transcurso de un año.
Como dato a favor del Gobierno, es cierto que algunas de las inversiones más significativas están siendo procesadas en el marco del RIGI y podrían tardar un poco más en reflejarse en las estadísticas. Sin embargo, el número mencionado anteriormente (-90%) da mucho que hablar y no presenta un buen panorama para el objetivo del ingreso masivo de divisas.
Los sectores y países más dinámicos
De acuerdo con las estadísticas publicadas por el BCRA, los sectores que captaron mayores flujos de inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre de 2025 fueron: “Explotación de minas y canteras”, con USD 758 millones, y “Sociedades captadoras de depósitos, excepto el banco central”, con USD 610 millones. En los egresos de IED se destacaron “Información y comunicaciones” (USD -881 millones) e “Industria manufacturera” (USD -340 millones).
Por su parte, el principal origen de los flujos de IED en el primer trimestre de 2025 fue Suiza, con ingresos netos por USD 916 millones, seguido por Canadá con USD 337 millones. Luego se ubicaron Estados Unidos, con USD 303 millones, Uruguay, con USD 248 millones y Países Bajos, con USD 232 millones. Entre las salidas netas se destacaron Brasil (USD -898 millones) y España (USD -642 millones).
De todas formas, Estados Unidos sigue siendo el principal origen de la IED en Argentina, con un stock de USD 31.882 millones, que representó un 17% del total de tenencias. En segundo lugar, se encuentra España, con una posición pasiva bruta de USD 27.379 millones (15% del total), y en tercera posición Países Bajos, con USD 24.054 millones (13% del total). Esos tres países concentraron el 45% del stock de IED en Argentina.