Reforma en la Justicia penal: cuáles son los principales cambios
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, estuvo en la Legislatura para defender la propuesta oficialista. Entre otros puntos, buscan que se amplíen los horarios de las audiencias.
El artículo explica que el Gobierno de Mendoza presentó una reforma al Código Procesal Penal con el objetivo de agilizar el funcionamiento de la Justicia penal. La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, defendió el proyecto en la Legislatura y destacó que una de las principales medidas será la ampliación del horario de audiencias, que actualmente se concentra entre las 8 y las 13. La iniciativa busca mejorar la eficiencia del sistema judicial, evitar reprogramaciones y brindar una respuesta más rápida y efectiva a las víctimas.
Rus señaló que el fuero penal es uno de los más exigidos y que la distribución de causas entre tribunales es desigual: mientras 36 jueces penales colegiados reciben unas 20.000 causas al año, los tribunales de juicio manejan apenas 1.800. La reforma apunta a equilibrar esa carga, optimizar recursos sin aumentar el gasto público y fortalecer la confianza ciudadana en el sistema judicial. Según la ministra, reorganizar las audiencias y multiplicar los decisores permitirá avanzar con mayor celeridad en los procesos penales.
El Gobierno de Mendoza presentó este miércoles su nueva reforma del Código Procesal Penal, un proyecto que apunta a agilizar el fuero y, entre otros puntos, ampliar los horarios de las audiencias a la tarde.
“Se trata de lograr una justicia más ágil y efectiva, que permita una respuesta adecuada a la víctima, un mensaje de no impunidad y que devuelva la legitimidad y la confianza de la ciudadanía en la justicia”, afirmó la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, quien estuvo presente en la Legislatura para detallar los alcances de la iniciativa.
Si queremos más seguridad, necesitamos una Justicia más rápida, más eficiente y que esté al servicio de la gente todo el día. No queremos más salas vacías mientras los ciudadanos esperan justicia. Queremos más horas de trabajo, más compromiso y un sistema judicial que responda…
La funcionaria aseguró que, con la aplicación de los cambios, se “permitirá un mejor control de auditoría y protegerá el tiempo de la ciudadanía, de los testigos, magistrados, fiscales y abogados, evitando reprogramaciones indefinidas y la frustración de las audiencias”.
“Optimizar recursos dentro del sistema judicial nos permite no elevar el gasto público y gestionar un sistema de seguridad más rápido y efectivo. Multiplicando los decisores y reorganizando las audiencias podemos mejorar la respuesta judicial”, consideró Rus.
Mercedes Rus presentó el proyecto en la Legislatura de Mendoza.
Críticas al fuero penal
“Sabemos que el fuero penal es uno de los fueros más exigidos, es el que directamente está relacionado con seguridad. Sabemos del compromiso de muchos de los magistrados y de los jueces y del trabajo de ellos, y creemos que esto va a ayudar. Nuestro diagnóstico nos muestra dos cuestiones que hay que arreglar o profundizar de todas las reformas que se han venido haciendo en este fuero”, enumeró la ministra.
Así, remarcó la mayoría de las audiencias se concentra en un horario reducido y que la distribución de causas entre tribunales no es equilibrada. “El 86% de las audiencias se realiza entre las 8 y las 13, y mientras un conjunto de 36 jueces penales colegiados recibe 20.000 causas al año, los tribunales de juicio apenas 1.800. Esta brecha debe ser reconsiderada para que los jueces puedan trabajar de manera más tranquila y los procesos avanzar sin frustraciones”, expresó.