Corrupción
Los 10 puntos clave del caso Spagnuolo
Karina Milei quedó bajó sospecha cuando se difuendieron los audios de Diego Spagnuolo explicando la forma en que la funcionaria se quedaría con retornos por los remedios comprados a la droguería Suizo Argentina.

En tan solo 48 horas, el Gobierno de Milei se vio envuelto en un escándalo de corrupción que salpica directamente a los hermanos Milei y al influyente círculo político del clan Menem. El detonante fue la divulgación de audios clandestinos donde se escucha a un funcionario cercano al mandatario, al parecer, detallando un esquema de sobornos sistemáticos en la provisión de medicamentos para personas con discapacidad. Esta revelación, que explotó públicamente el martes, llevó a la expulsión del funcionario y a la intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) apenas 24 horas después, en un intento de la Casa Rosada por contener la crisis.
El caso tomó un giro aún más dramático cuando, antes de que el gobierno ofreciera una declaración oficial, la Justicia actuó de oficio y descubrió a uno de los empresarios implicados en los audios intentando huir de su domicilio. El individuo llevaba consigo una considerable suma de dinero en efectivo: más de 260.000 dólares y siete millones de pesos, lo que profundiza las sospechas sobre la presunta red de corrupción. Esta serie de eventos ha dejado a la administración libertaria en un estado de shock, mientras la investigación judicial avanza para esclarecer los hechos que golpean al corazón del poder
1-¿Cómo estalló el escándalo?
En la noche del martes se publican en el canal de streaming Carnaval unas grabaciones clandestinas, con signos de edición, de una conversación privada en la que Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), cuenta a un interlocutor no identificado que le están “desfalcando” el organismo. Señala a Eduardo “Lule” Menem, mano derecha de Karina Milei, como el encargado de organizar un supuesto sistema de retornos en la compra de medicamentos. “Son más chorros que los Kirchner”, dice la voz atribuida a Spagnuolo, al relatar que se les pide a las empresas un 8% de coimas, cuando antes era un 5%.
Señala a Karina Milei como hipotética receptora de un 3% del dinero y explica que le había avisado de todo a Milei.
La difusión de ese material obtenido ilegalmente -no se sabe de cuándo es ni quién lo grabó- puso al Gobierno en crisis. Distintos funcionarios llamaron a Spagnuolo a pedirle explicaciones. Su primera reacción fue negar que fuera él la persona que habla en los audios. Luego lo admitió, según fuentes de la Casa Rosada.
2-¿Quién es Diego Spagnuolo?
Es un abogado que se contactó con Javier Milei a través de las redes sociales antes de que el actual presidente entrara en política. Pronto congeniaron. En 2021 Spagnuolo ocupó un lugar simbólico en la lista de diputados de La Libertad Avanza (LLA). Patrocinó a Milei en algunas causas y era un asiduo visitante a su casa en los tiempos de la campaña presidencial. Al llegar al poder, Milei lo designó en la Andis, pese a que no tenía experiencia en temas de discapacidad. Protagonizó polémicas, como cuando se enfrentó a la familia del niño autista e influencer Ian Moche. La madre del chico contó que les reprochó sus reclamos por más apoyo del Estado a la discapacidad con esta frase: “¿Por qué yo tengo que pagar peaje y ustedes no?”
Este año también su nombre saltó a los medios cuando la Andis publicó en el Boletín Oficial una resolución en la que se utilizaban términos considerados ofensivos y en desuso, como “idiota”, “imbécil” y “retardado mental”, para clasificar distintos grados de discapacidad intelectual.
Según Chequeado, en el segundo semestre de 2024 fue una de las cuatro personas que más veces visitó a Milei en la quinta presidencial de Olivos, tal como figura en los registros oficiales.
Durante la campaña electoral de 2023 construyó también una buena relación con Victoria Villarruel. A ese vínculo apelan ahora en la Casa Rosada para desautorizarlo, aunque nada indica que se hubiera alejado de Milei después de la ruptura entre el Presidente y su vice.
3-¿Qué dicen los audios?
En la grabación clandestina que se difundió la voz atribuida a Spagnuolo dice:
–A mí me están desfalcando la agencia. A mí me pusieron un tipo que maneja todo lo que es la caja mía… Un delincuente que estaba en la gestión de Macri.
–Van a pedirle guita a la gente, a los prestadores. Yo fui y le dije: “Javier, yo estoy denunciando el choreo, y abajo tengo gente que va a pedir guita”.
–Este tipo tiene que recaudar de los medicamentos y lo sube. Es un quiosquito de 20 o 30 mil dólares por mes.
–A Karina le debe llegar el 3%. Seguramente…
–Lule me quiso meter una mina en una dirección nacional, lo frizé. Me quiso meter el de Recursos Humanos, lo frizé. Pero me metió el más importante de todos. Para chorear.
–Yo hablé con el Presidente. No corrigieron nada. Les dije: “Están choreando, no te podés hacer el boludo conmigo, pero no me podés tirar este fardo”.
4-¿Qué hizo el Gobierno desde la difusión?
En pleno desconcierto, el Gobierno intentó el miércoles que Spagnuolo renunciara al cargo por su cuenta. Ante su resistencia, decidió echarlo “de manera preventiva”, ya en la madrugada del jueves. Emitió un comunicado de la vocería presidencial, en el que se habla de “los hechos de público conocimiento” y denuncia una “utilización política de la oposición”.
No desmintió ni confirmó los audios.
En el Boletín Oficial se confirmó la remoción también de Daniel Garbellini, director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la Andis. Es la persona a la que Spagnuolo alude (sin decir su nombre) en los audios como el encargado de organizar la ruta de las supuestas coimas, como delegado de Lule Menem.
Dispuso, además, una intervención en el Andis, para la que designó al médico Alejandro Vilches.
La oposición presentó denuncias judiciales y llevó el tema al Congreso.
El único funcionario que habló del tema fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos: dijo que no ponía las manos en el fuego por nadie, aunque expresó su confianza en Karina Milei.
5-¿Cómo marcha la investigación de la Justicia?
El abogado Gregorio Dalbón, que representó a Cristina Kirchner en diversas causas, presentó una denuncia el miércoles en la justicia federal. Por sorteo le tocó a Sebastián Casanello, que delegó la investigación en el fiscal Franco Picardi.
A pedido de Picardi, Casanello ordenó la noche del jueves una serie de allanamientos en organismos públicos y domicilios vinculados a funcionarios y empresarios del sector de los medicamentos.
Emmanuel Kovalivker, directivo de la droguería Suizo Argentina, fue sorprendido en su casa de Nordelta cuando intentaba irse en su auto, con una decena de sobres en los que estaban repartidos los 266.000 dólares y papeles con anotaciones. También le encontraron $7.000.000. Su hermano logró escapar del control policial.
Al mediodía la policía dio con Spagnuolo, a quien le secuestraron el teléfono móvil.
El objetivo de las medidas dispuestas en las últimas horas es hacerse de todas las pruebas posibles que puedan ser útiles para la investigación y evitar que desaparezcan. El juez ordenó el secreto del sumario.
6-¿Qué papel cumplía el empresario sorprendido con los dólares?
Emmanuel Kovalivker es uno de los dueños de la droguería Suizo Argentina, una de las empresas más importantes del país en el rubro de la distribución y almacenamiento de medicamentos e insumos de salud. La firma, con más de 100 años de recorrido y varias plantas de stock distribuidas a lo largo de todo el país, registra vínculos con la política y lazos comerciales con el Estado.
El año pasado la empresa logró que se archivara otra causa por presuntas irregularidades en una adjudicación de un servicio por $24.000 millones con la Andis, ya en la gestión de Spagnuolo.
La Justicia investiga si la empresa tenía un rol en la supuesta trama de coimas a la que se alude en las grabaciones clandestinas de Spagnuolo. Allí, la voz atribuida al ahora exfuncionario sostiene que la Suizo era la encargada de hablar con las otras prestadoras para recaudar retornos para los funcionarios. “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice: ‘Ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8. Lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Así, por teléfono’”, se escucha decir a quien supuestamente es Spagnuolo.
7-¿Cómo sigue la causa?
Los operativos siguen adelante y la fiscalía ya trabaja sobre las pruebas obtenidas hasta ahora en los allanamientos. Documentos, papeles personales, computadoras. Apuesta a abrir cuanto antes los teléfonos celulares secuestrados: dos de Spagnuolo y el de Emmanuel Kovalivker, que ya fue remitido a la Dirección de Investigaciones y Apoyo Tecnológico del Ministerio Público. Se hará primero una “extracción forense” (se bajará todo el contenido) y después se hará el análisis del contenido, con peritos oficiales y de los protagonistas del caso.
8-¿Qué pasó en la insólita entrevista “premonitoria” con Fantino?
En los audios, Spagnuolo hace alusión a una entrevista que hizo con Alejandro Fantino, en julio de 2024. “Fantino lo nombró casi con nombre y apellido”, dice la voz atribuida a Spagnuolo en alusión a Lule Menem.
Aquella nota en Neura, Fantino le dice al entonces director de la Andis que debe cuidarse de la “vieja política” y alude a “gente genéticamente voraz”. Y le advierte: “Muchas veces a los honestos como vos los usan como forros y después los terminan tirando a un tacho de basura”.
Acto seguido hace una críptica alusión que pasó inadvertida en aquel momento pero que cobra otro sentido a la luz de los audios. “Tenés que tener cuidado. Hay que tener cuidado que no pase ni en Totora, Santa Fe, ni en Lule, Tucumán, porque vivos hay en todos lados y hay que tener muchísimo cuidado”. La localidad tucumana se llama Lules. En los audios, la voz atribuida a Spagnuolo señala que había sido un señalamiento a Lule Menem.
9-¿Qué se sabe del origen de los audios?
No hay datos sobre la fecha, el lugar y los participantes de la grabación clandestina. La única referencia es que es posterior a la entrevista con Fantino, celebrada el 8 de julio de 2024.
En el audio hay evidentes cortes y nunca se escucha al interlocutor de Spagnuolo. Parece ocurrir en un lugar público porque se escuchan ruidos de cubiertos.
El Gobierno no desmintió ni confirmó la veracidad de esas grabaciones, que no fueron a partir de una vía legal (como sería si las hubiera ordenado un juez).
10-¿Qué vínculo tenían Spagnuolo y Lule Menem?
Spagnuolo tenía trato con los primos Menem desde la campaña de 2023, debido a su cercanía con los hermanos Milei.
En los registros de audiencias oficiales consta que muy poco después de asumir como director de la Andis mantuvo tres reuniones en un lapso de 15 días con Lule Menem, que ya era el número dos y mano derecha de Karina Milei en la Secretaría General de la Presidencia.
Se vieron el 22 de febrero de 2024, el 5 de marzo y el 7 de marzo en el despacho que el riojano tiene en la Casa Rosada.
Lo único que dice la agenda publicada es que trataron “temas institucionales”.
En los audios, la voz que se atribuye a Spagnuolo comenta que Lule Menem quiso ponerle apenas asumió a dos funcionarios en áreas clave. Y que finalmente le impuso a un tercero, que quedó a cargo de “las cajas” de la Andis.