Armando Llop
“El uso adicional de agua subterránea va a ser muy superior en la zona de los pozos de Agrelo”
El ingeniero basa sus dichos en un estudio realizado con datos y proyecciones.Por ello, el experto concluye que es fundamental mantener la restricción para proteger el recurso hídrico. Además, sugiere que se implementen mejores estrategias de gestión del agua subterránea, como usar el subsuelo para almacenar excedentes, y hace un llamado a distribuir el agua de manera equitativa. Destaca que la calidad del agua en zonas como el Valle de Uco es un recurso de gran valor que debe ser conservado, en lugar de permitir que grandes empresas con alta capacidad de pago hagan un uso desmedido y poco respetuoso del mismo.
¿Qué opina de la autorización para avanzar con perforaciones en la subcuenca del Carrizal en Agrelo?
En función de esto que hablamos del calentamiento global, si uno se pregunta ¿cómo va a seguir ahora la recarga de agua del río Mendoza en la zona de la subcuenca del Carrizal? Hay que entender lo que sucede.
Revisé un trabajo realizado por el Centro General de Agua Subterránea Mendoza que opera en el Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua. Ellos estudiaron con gran profundidad los balances hídricos y cómo se dan los procesos de recarga en esta subcuenca del Carrizal, que es donde está el famoso litigio por los pozos. Es un trabajo de un nivel extraordinario. Esas son las cosas interesantes que que que ha tenido la hidrogeología en Mendoza.
¿Y qué decía el informe?
En este trabajo hacen balances anuales de la recarga. Hago una brevísima descripción. Tenemos el mapa de la cuenca, el mapa se divide en cuadrículas. Por cada cuadrícula se estudia primero cómo es la geología, cuánta agua puede llegar a contener, cuántos niveles de agua existen. Todo eso se va cuantificando en altura, en profundidad y con eso se va determinando después cuánta agua hay. Así se va haciendo el balance hídrico para cada año.
Obviamente todo esto se da en un contexto en donde esta cuenca, ha sufrido en su historia varias cuestiones. Ha tenido mucha contaminación petrolera, han habido montones de problemas y todavía hay muchos litigios que vienen de cuando YPF estaba funcionando en su primera época.
Pero lo importante es que podemos ver cómo estaban los derrames de los ríos en los 20 años en los que se estudió, que fueron los últimos del siglo XX. También podemos ver cómo se comporta el stock de agua subterránea del acuífero en esos 20 años. Hay años en donde hay recarga, hay aumentos en la disponibilidad de agua subterránea, hay años en donde hay descarga. Al ver los flujos de agua y otros datos, se nota que cuando el río trae menos de 1.400 hectómetros de agua en el año, se produce descarga del acuífero.
La descarga del acuífero es reducción del nivel de agua. Reducción del nivel implica mayor costo de bombeo y si se hace una mala gestión y se introduce una sobreexplotación de los niveles, esto genera un costo social bastante considerable.
Ese trabajo se usó como base para determinar la resolución con la cual se prohibió hacer nuevos pozos en esa cuenca. El agua de esa zona es muy apetecible, son muy tentadoras. Además, hoy la gestión pública está muy centralizada políticamente.
Entonces, eso ya genera tensión y lleva a que se intente avanzar sobre esto. Ahora, si uno analiza cómo se comportará en el futuro el stock de agua ante los distintos escenarios, es claro que el río va a andar siempre por debajo de los 1.000, 1.400, 1.500 hectómetros de agua, entonces va a haber una acelerada sobre explotación.
Desde el punto de vista de la sustentabilidad, desde un punto de vista económico-social; conviene seguir restringiendo la explotación adicional de agua en el en la cuenca del Carrizal. Esa es la conclusión que saco después de analizar toda esta información, las predicciones, etcétera. No miremos para otro lado pensando que las cosas se arreglan de alguna manera, hay que frenar esto.
Además, por el nivel de uso de agua de estas perforaciones que están en juego, se puede anticipar que el uso adicional que se va a dar del agua subterránea va a ser muy superior al que existe actualmente por muchas razones.
Hay que tomar recaudos para mejorar montones de variables. Por ejemplo, hay cosas sobre el agua subterránea que en Mendoza no se han considerado seriamente.
¿Cómo cuáles?
La recarga de agua subterránea, en todos los lados se usa. Si tenemos un excedente de agua, ¿dónde se lo guarda? Se puede guardar abajo. Eso es un dique que tiene una serie de ventajas, está protegido, si ya va a hacer el reparto se puede llevar a cabo con bombeo en cualquier lugar, además el agua se mantiene guardada. Pero este otro tema ya que tiene que ver con la gestión.
Volviendo a los pozos, se quitó la restricción, pero paremos la mano. Veamos cómo se comporta esto y cómo hacemos una buena distribución del agua. El agua del Valle de Uco tiene una calidad fantástica. Es un recurso que tiene un tremendo valor y que conviene conservarlo y distribuirlo bien. Porque vengan señores con gran capacidad de pago y hagan lo que hacen, que es ocupar montones de hectáreas, no implica que no se deba mantener una cierta distribución respetuosa.