La empresa tecnológica Google ha agitado el panorama científico mundial al anunciar un significativo avance en el campo de la computación cuántica. Utilizando su más reciente y potente chip cuántico, bautizado como Willow, la compañía ha desarrollado un nuevo algoritmo que establece un hito crítico y verificable, superando de manera contundente a las computadoras convencionales más rápidas.
El logro, publicado este miércoles en un artículo revisado por pares en la prestigiosa revista Nature, fue orquestado por el equipo de inteligencia artificial cuántica de Google. Según la compañía, el chip Willow ha ejecutado el nuevo algoritmo, denominado “ecos cuánticos”, hasta 13.000 veces más rápido que la mejor solución clásica ejecutada en una de las supercomputadoras más veloces del mundo.
Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, se apresuró a destacar la importancia del hito. A través de una publicación en la plataforma X, Pichai afirmó: “Nuestro chip Willow logró la primera ventaja cuántica verificable”, describiendo el avance como un paso significativo hacia la primera aplicación práctica de la tecnología cuántica en el mundo real.
La promesa de esta tecnología reside en su capacidad para modelar la naturaleza con una precisión sin precedentes. Específicamente, el nuevo algoritmo puede explicar las complejas interacciones entre los átomos de una molécula utilizando técnicas de resonancia magnética nuclear. Esta capacidad abre un vasto horizonte de futuros usos en el descubrimiento de medicamentos y la ciencia de los materiales, campos donde la simulación a nivel molecular es fundamental.
Si bien esta no es la primera vez que Google declara alcanzar la "ventaja cuántica", los investigadores subrayan que la repetibilidad e independencia de la verificación de estos resultados marcan la diferencia. En un comunicado oficial, Google indicó que esta "computación más allá de lo clásico y repetible es la base de una verificación escalable, lo que acerca las computadoras cuánticas a convertirse en herramientas para aplicaciones prácticas”.