Descubren que una especie de focas "cantan" canciones infantiles
Un nuevo estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Australia ha descubierto que las vocalizaciones submarinas de las focas leopardo antárticas comparten una estructura simple y repetitiva, similar a la de las canciones infantiles, lo que les permite comunicarse a grandes distancias.
Los gélidos mares de la Antártida guardan un secreto sonoro que ha sorprendido a la comunidad científica. Un equipo de investigadores australianos, tras analizar grabaciones submarinas de más de dos décadas, ha revelado que las focas leopardo, apodadas los “pájaros cantores” del océano Antártico, emiten vocalizaciones que siguen un patrón predecible y repetitivo.
El estudio, publicado en Scientific Reports de Nature, compara la estructura de estas “canciones” con la de las rimas infantiles. Los machos, que pueden pasar hasta 13 horas al día cantando durante la temporada de reproducción, utilizan un repertorio de tan solo cinco notas o sonidos. La clave de su comunicación radica en el orden único de estos sonidos, creando una firma individual para cada foca.
Comportamiento típico de las vocalizaciones de la foca leopardo: el macho emite una secuencia de sonidos bajo el agua antes de volver a la superficie para respirar (representado por una "Z") y repite este ciclo durante horas. La secuencia de sonidos se convierte posteriormente en un código simbólico (Microsoft PowerPoint versión 2505).
Según la profesora Tracey Rogers, coautora de la investigación, esta simplicidad vocal es una estrategia evolutiva. A diferencia de las complejas vocalizaciones de las ballenas o los delfines, la baja entropía de los cantos de las focas leopardo permite que el mensaje se transmita de manera eficiente a través de las vastas extensiones oceánicas. El objetivo es doble: advertir a otros machos sobre la territorialidad y atraer a las hembras, demostrando su fuerza y vitalidad.
El hallazgo abre nuevas interrogantes sobre la comunicación animal. Los científicos planean investigar si las focas pueden reconocerse entre sí a través de sus cantos individuales y si este "alfabeto" de cinco sonidos evoluciona con el tiempo.