La verdad sobre el consumo: ¿crece o cae en la provincia?
Crecen las ventas de autos, motos y artículos tecnológicos, pero se retraen las compras en supermercados y bienes de primera necesidad, según datos oficiales y privados relevados por El Medio.
El consumo en Mendoza muestra un panorama mixto. Según datos oficiales, las ventas en centros comerciales crecieron 4,7% en los primeros siete meses del año, impulsadas por rubros como electrónica, gastronomía y entretenimiento.
En cambio, los supermercados registraron una caída del 4,2% en términos reales, con bajas en alimentos básicos y productos de limpieza. El sector automotor exhibió un fuerte repunte: los patentamientos de autos aumentaron 62,8% y los de motos 55,9%, superando el promedio nacional.
En combustibles, subieron las ventas de nafta premium y gasoil grado 3, pero cayeron las de productos más económicos. En síntesis, los mendocinos ajustan su consumo diario, aunque mantienen el gasto en bienes durables y actividades recreativas.
En los últimos meses se han difundido numerosas estadísticas de consumo, tanto a nivel provincial como nacional. Algunos números han resultado positivos y el Gobierno se ha aferrado a ellos para afirmar que las compras están creciendo, pero otros han sido negativos, y los referentes opositores los han tomado como punto de partida para afirmar que la situación es justo la opuesta.
¿Cuál es la realidad? Para blanquear la situación y dejar en claro qué está pasando realmente con el consumo, El Medio hizo un repaso de todos los números disponibles para Mendoza. Efectivamente, algunos números le dan la razón al Gobierno y otros a los opositores, pero en líneas generales se observa una tendencia clara.
Los centros de compras
La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) analiza diferentes variables asociadas al consumo. Una de ellas, es la que tiene que ver con las ventas realizadas por los comercios ubicados en "centros de compras". De acuerdo con los últimos datos publicados, en los primeros siete meses del año el consumo en ese rubro creció un 4,7% en términos reales, es decir, descontando el efecto de la inflación.
El resultado surge de promediar las ventas logradas por los negocios de diez rubros diferentes. Entre ellos, tres resultaron con datos negativos y siete tuvieron saldo positivo.
Las bajas se registraron en "indumentaria y calzado" (-7,1%), "ropa deportiva" (-6,7%) y "amoblamientos, decoración, sanitarios y textiles para el hogar" (-3,8%).
Por su parte, los rubros que mejoraron en el período enero-julio fueron los "patios de comidas" (10,1% de crecimiento), "electrónicos, electrodomésticos y artículos de computación" (20,8%), "juguetes" (5,5%), "diversión y esparcimiento" (21,2%), "perfumería, farmacia y ópticas" (7,5%)
Ventas en supermercados
En el caso de los supermercados, los números son mucho menos generosos. De hecho, en el acumulado de los primeros siete meses del 2025 las ventas de las grandes cadenas sufrieron una caída del 4,2% en términos reales. Según estadísticas publicadas por la DEIE, fueron cuatro los rubros que mejoraron y siete los que tuvieron valores negativos en ese período.
En detalle, se contrajo el consumo en los rubros de bebidas (-1,1%), almacén (-8%), panadería (-2,6%), lácteos (-2,6%), artículos de limpieza (-10,6%), electrónicos (-1,2%) y el rubro "otros" (-8,5%).
En contraparte, crecieron los sectores de carnes (2,3% de crecimiento), "verdura y frutas" (2,9%), "alimentos y preparados" (21,5%) e "indumentaria y textiles para el hogar" (11,8%).
Sector automotor
Otro indicador de consumo que se mide habitualmente es el que muestra la evolución de las ventas de autos y de motos. De acuerdo con los números publicados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en los primeros nueve meses del año se patentaron 20.512 vehículos en Mendoza, lo que dejó como resultado una mejora del 62,8% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se registraron 12.603 unidades. Las ventas de autos muestran un fuerte repunte en el acumulado del 2025
La diferencia es notable y se explica en gran medida por una mejora en los niveles de stock y en las condiciones de financiamiento, dos factores que en los últimos años condicionaron las ventas de parte de las concesionarias.
Las motos no se quedan atrás. Desde la misma entidad informaron que en los primeros nueve meses de 2025 se vendieron 17.153 motovehículos, una cifra 55,9% mayor a la registrada en el mismo período del año pasado.
En ambos casos, el repunte de Mendoza es superior al crecimiento promedio nacional.
Combustibles
Existen otras estadísticas que se pueden tener en cuenta para evaluar el comportamiento del consumo en la provincia de Mendoza. Es el caso de los combustibles, que también mostraron cierta disparidad. En los primeros seis meses del año (el dato más reciente es de junio), creció la venta de nafta premium un 13% y la de gasoil grado 3 (2%). Por el contrario, cayó con fuerza la demanda de gasoil común (-13%) y de nafta súper (-3%).
Repasando, creció el consumo en los centros de compras, las concesionarias y las estaciones de servicio, pero se retrajeron las ventas en los supermercados. Desde otro punto de vista, la caída del consumo se refleja en los productos de primera necesidad, pero no en los bienes considerados "de lujo" , como es el caso de los 0 km. De ahí se desprende que es el sector de la población de menores ingresos el que más está sufriendo de la pérdida del poder adquisitivo.
En definitiva, los datos muestran que el consumo en Mendoza no ofrece un diagnóstico único ni sencillo. Hay sectores que avanzan y otros que retroceden, y esa dualidad refleja con claridad el pulso de una economía que aún busca estabilizarse. Mientras los mendocinos recortan gastos en alimentos o productos básicos, siguen apostando al entretenimiento, la tecnología y los bienes durables. El consumo, lejos de extinguirse, se está reconfigurando: se ajusta, cambia de forma y marca el rumbo de las nuevas prioridades de los hogares.