El Merval cerró hoy con una leve suba de 0,80% a 2.018.810,80 puntos, mientras los ADRs cayeron y el Riesgo País se mantuvo sobre los 1.000 puntos, reflejando volatilidad preelectoral.
La jornada se centró en la presión cambiaria. El BCRA vendió USD 45 millones. Los dólares financieros, MEP ($1.590) y CCL ($1.610), subieron por interés en dolarización. El ministro Caputo afirmó que el esquema de bandas cambiarias seguirá post-elecciones.
El panel líder mostró alzas lideradas por Banco Macro y bajas por Aluar. En Nueva York, los ADRs bajaron, con Grupo Supervielle a la cabeza. El Riesgo País se ubicó en 1.075 puntos, afectado por la incertidumbre electoral y la intervención del BCRA. JP Morgan sugirió que el mercado ya descontó un escenario electoral negativo.
El Merval cerró hoy en leve alza mientras que ADRs cayeron más de 3% y el Riesgo Paísse mantuvo por encima de los mil puntos, en un mercado marcado por la presión cambiaria y la volatilidad a medida que se aproximan las elecciones nacionales de medio término que se celebrarán el domingo.
El S&P Merval cerró con una suba de 0,80% hasta los 2.018.810,80 puntos. Medido en dólares subió 0,9%. En el panel líder hubo altibajos aunque el promedio cerró positivo. Las acciones que más subieron fueron las de Banco Macro (4,10%), Grupo Financiero Galicia (3,42%) y Edenor (2,24%). Las mayores bajas fueron de Aluar (-5,99%), Ternium (-4,10%) y Grupo Supervielle (-2,94%).
Rava señaló que “en el mercado local, el foco de la jornada estuvo en la rueda del tipo de cambio. El Banco Central concretó ventas por USD 45 millones en esta plaza y el dólar mayorista cerró en $1.490,50, a centavos del techo de la banda (el MEP en este segmento llegó a operarse a ·$1.492”.
Las ADRs operaron a la baja, pero el Merval cerró con una leve alza
“Como es habitual, los dólares financieros convalidaron este movimiento y el dólar MEP cerró en $1.590 y el CCL en $1.610, lo que refleja un notable interés por la dolarización de carteras y la cobertura de cara a las elecciones legislativas”.
Agregó que “el ministro Luis Caputo afirmó que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá igual después de las elecciones, basándose en fundamentos sólidos y un nivel de tipo de cambio razonable. Estas declaraciones se dieron en un contexto de presión sobre el dólar mayorista, que cerró en $1.489 con volumen operado de 790 millones, sin ventas del BCRA”.
Además, Rava indicó que JP Morgan, uno de los bancos internacionales más relevantes, presentó un informe sobre la renta variable argentina. El análisis sugiere que el mercado ya “descontó” un escenario electoral negativo.
En este sentido, los analistas observan que las valoraciones del índice argentino son inferiores a su promedio y se encuentran en siete veces sus ganancias anuales.
En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registraron resultados mayormente negativos. Los máximos descensos fueron de Grupo Supervielle (-3,54%), Cresud (-2,25%) y Telecom Argentina (-1,93%).
En los títulos públicos, el AL30 cayó 2,69% y el AL35 perdió 2,26%; mientras que el Riesgo País se mantuvo en 1.075 puntos, según la medición de JP Morgan. La consultora PPI analizó que “la incertidumbre previa a las elecciones legislativas sigue pesando sobre la deuda soberana argentina”.
“La presión se acentuó luego de conocerse que el Banco Central intervino en el mercado oficial con ventas por US$45,5 millones, como mencionamos en “Tic tac: a tres ruedas de las elecciones, el oficial ya está en el techo de la banda”. En este contexto, el riesgo país se mantiene firme por encima de los 1.070 puntos básicos, o, visto de otra forma, toda la deuda soberana ley NY cotiza con rendimientos superiores al 14%”, concluyó.