Servicios públicos

Pese a la baja de tarifas, Mendoza sigue en el podio de las provincias más caras en la boleta de luz

La factura promedio de los usuarios que menos pagan ya supera los $53.000. Sólo Río Negro tiene una factura media más alta
miércoles, 21 de mayo de 2025 · 07:02

Durante su discurso del 1° de mayo, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, anunció una baja del 4% las facturas de luz. Más allá de los discutible del anuncio, los resultados demuestran que la reducción del valor final de la boleta fue mínimo.

Según un informe elaborado por el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-Conicet), Mendoza sigue ocupando un lugar en el podio de las provincias más caras en el servicio eléctrico. De acuerdo al informe, en marzo pasado Mendoza era la tercera más cara en la categoría de altos ingresos, la segunda en ingresos bajos y la segunda en ingresos medios. En mayo, luego de la baja de las facturas, pasó a ocupar el puesto n° 4 en el rango de ingresos altos, pero se mantuvo sin cambios en las otras dos categorías. 

En detalle, la factura promedio de los usuarios que menos pagan, pasó de $52.604 en marzo a $53.167 en mayo, por un consumo de 265 KWh/mes. La baja no se refleja en el valor final de las facturas porque en el medio hubo una suba de los costos en abril. Con esto, los usuarios mendocinos de ese segmento quedaron sólo por debajo de Río Negro, donde se paga una boleta promedio de $64.914.

En lo que respecta a los ingresos medios, el salto de marzo a mayo fue de $52.604 a $59.574 en el período analizado. Si bien se trata de un incremento menor al registrado en otras provincias, no deja de ser un aumento considerable, que impacta en el bolsillo de los usuarios. Una vez más, la única provincia con factura de luz más alta fue Río Negro, con $71.430.

Sí se notó la reducción del costo de las facturas de los usuarios de ingresos altos. De acuerdo con el estudio del IIEP, en marzo pasado los usuarios de ese segmento pagaban una boleta media de $77.243 y este mes deberán pagar $75.701. Esa reducción le permitió a Mendoza pasar del tercer al cuarto puesto. Hoy, sólo Salta, Río Negro y Neuquén pagan facturas más altas en esa categoría.

Por qué Mendoza es más cara

Para entender por qué en Mendoza la factura de luz es más cara que en otras provincias, se debe tener en cuenta la tarifa tiene tres componentes. Uno es el costo del abastecimiento de energía, otro está conformado por los impuestos Nacionales y provinciales; y el tercero, es el Valor Agregado de Distribución (VAD). Es en este último punto donde están las diferencias. 

El VAD, es concretamente lo que remunera a las distribuidoras. Tanto el abastecimiento de energía como los impuestos nacionales son iguales o muy similares para cada provincia, por lo que las diferencias están en el calculo del VAD y en los impuestos y tasas provinciales.

De allí se concluye que una gran parte de las diferencias que existen entre las provincias dependen de la negociación entre las distribuidoras y los estados provinciales. En el caso de Mendoza, los acuerdos entre las partes han resultado en boletas caras, que están muy por encima del promedio. De hecho, en el segmento de bajos ingresos, la boleta media a nivel país es de $35.291, contra los $53.167 que se pagan en Mendoza. 

Por qué bajó la luz

Según explicaron desde el EPRE, la baja del 4% en las facturas se implementó tras la finalización, el pasado 30 de abril, del reconocimiento de los diferenciales de ingreso que surgieron por el escalonamiento de los impactos que se aplicaron durante los meses de junio, julio y agosto de 2024 (variación que debía aplicarse en mayo de ese año) y en los meses de septiembre y octubre (el que debía aplicarse en agosto de 2024). Dicho escalonamiento se produjo con el fin de mitigar el impacto de las variaciones tarifarias en los usuarios y acompañar el sendero desinflacionario que se visualizaba en aquel momento.

Pasando en limpio, en 2025 se pagaron parte de los aumentos que se debían abonar el año pasado. Cuando los usuarios se pusieron “al día”, el gobernador Alfredo Cornejo anunció una baja tarifaria.

Lo cierto es que las tarifas no bajaron, sino que volvieron al punto de partida antes de que iniciara el período de compensación para las empresas.

Más de