Congreso.
A una semana de las elecciones legislativas en Mendoza, los principales espacios políticos coinciden en sus proyecciones internas, aunque la campaña ha sido de bajo perfil. Si bien no hubo una avalancha de encuestas como en otras ocasiones, los sondeos realizados por los frentes sirvieron para ajustar estrategias en los días finales. Según esos cálculos, La Libertad Avanza se impondría con más del 40% de los votos, superando por unos 15 puntos al Frente Justicialista Mendoza, que rondaría el 25%. Esta última cifra representa una mejora respecto al desempeño provincial de 2023, aunque sigue lejos de disputar el primer lugar.
De confirmarse esos números, y si el Frente Verde no supera el 15%, la distribución de las cinco bancas nacionales que renueva Mendoza quedaría en manos de tres representantes de la coalición oficialista y dos del peronismo. Los nombres que figuran en esa proyección son Luis Petri, Pamela Verasay, Álvaro Martínez, Emir Félix y Marisa Uceda. Cabe recordar que los comicios serán concurrentes, con dos urnas separadas: una para cargos provinciales y otra para nacionales, debido a diferencias en el formato de boleta única. Mientras la boleta local permite votar por lista completa, la nacional exige marcar cada categoría por separado.
Falta apenas una semana para que se realicen las elecciones legislativas 2025 en Mendoza y los distintos espacios políticos que competirán en esa instancia coinciden en la proyección de cifras para ese día.
Si bien en esta ocasión no hubo un aluvión de encuestas como en otros comicios, los principales frentes sí realizaron algunos sondeos de opinión.
Es que encargar esos estudios no solo ayuda a conocer cuál es la situación pre electoral de los partidos, sino también a delinear algunas estrategias para las últimas jornadas antes del 26 de octubre.
Lo cierto es que, a casi siete días de la elección, se ha tratado de una campaña que prácticamente no se ha sentido.
Elecciones en Mendoza.
Los números que miran los partidos para las elecciones
Hasta el momento, los cálculos indican que la alianza La Libertad Avanza se impondría por cerca de 15 puntos, cruzando la barrera del 40% de los sufragios.
Ese porcentaje de votos, si se concreta, será celebrado por el oficialismo, a pesar de que al inicio de la campaña confiaban en estar más cerca del 50%. Pero los sucesivos escándalos del Gobierno nacional y el andar de la economía mermaron las expectativas.
Así, el Frente Justicialista Mendoza, con el que se presenta en esta elección el peronismo, reuniría alrededor de 25 puntos. Una performance superior al piso histórico del 20% aún mejor que el magro tercer puesto que consiguió en las provinciales del 2023, aunque en este caso se trata de un comicio legislativo.
Si esas cifras se ratifican durante la noche del 26 de octubre y la tercera fuerza – presumiblemente el Frente Verde – no alcanza los 15 puntos, la coalición en la que se congregan radicales y libertarios lograría tres bancas y el justicialismo las dos restantes de las cinco que renueva Mendoza en la Cámara de Diputados.
Así, bajo esa proyección asumirían Luis Petri, Pamela Verasay, Álvaro Martínez, Emir Félix y Marisa Uceda.
Por qué habrá dos urnas diferentes en las elecciones
Las elecciones del 26 de octubre serán "concurrentes", es decir, se unificarán dos procesos electorales durante el mismo día. Así, y por diferencias de formato, no se podrán juntar las categorías en disputa en una misma boleta.
La versión local tiene un casillero para votar por la lista completa de una misma agrupación, una forma de emular a la "lista sábana" o partidaria que se usaba anteriormente.
La boleta nacional no cuenta con esa alternativa, y la ciudadanía debe marcar con una cruz en el recuadro que figura para sus candidatos favoritos de cada categoría. Aunque en esta ocasión solo habrá una, ya que la única votación de cargos nacionales será la de diputados para el Congreso.