Minería
El perdón a Manzano y la seguridad jurídica en Mendoza
La empresa no cumplió, entre otras cosas, con el plazo para poner en funcionamiento la planta piloto. Esta semana se anunció desde el Gobierno que no habrán sanciones y que se reformulará el contrato. Gran daño para el sector minero.La principal preocupación es que la decisión de perdonar el incumplimiento de Manzano genera inseguridad jurídica para todo el sector minero, ya que el Gobierno no ejerce un control efectivo sobre los empresarios. Se teme que esto abra la puerta a que otras empresas puedan incumplir sin consecuencias. El abogado Pedro García Espetxe señala que la sanción depende ahora del poder ejecutivo, lo cual se agrava por la confidencialidad del contrato de PRC. El texto concluye con escepticismo sobre la posibilidad de que haya responsables o de que el nuevo contrato pase por la Legislatura, consolidando la idea de que Manzano tiene un trato excepcional y que el gobierno ha cedido a sus intereses.
Y ahora, ¿quién le impone algo a las demás empresas mineras que no cumplan lo acordado? Una vez más, cuando se tenía que demostrar cómo se dirimía la típica tensión entre poder político (Gobierno) y empresas (PRC), ganó Manzano.
El mandatario Alfredo Cornejo confirmó esta semana en la Argentina Mining que se reformulará el contrato que se firmó con Minera Aguilar, de José Luis Manzano, y la brasileña ARG; empresas que se quedaron con Potasio Río Colorado. Como era de esperar, entre otras cosas, Manzano no cumplió con la puesta en producción de la planta piloto en el plazo acordado. ¿Habrá pagado los U$S 1.000 millones que anunciaron por la compra de las acciones?

“La Argentina, con el riesgo país altísimo, tampoco está para exigir grandes cosas, pero sí estamos en pos de reconvenir ese contrato y queremos potasio cuanto antes y lo queremos en los próximos años, por lo menos en los dos que me restan de mandato. Queremos que haya potasio porque nos agrega valor, agrega riqueza a Mendoza y creo que le conviene al país”, dijo Cornejo y siguió con los argumentos de siempre pero que nunca se concretan: “Hoy la Argentina está importando potasio y con 60.000 toneladas cubriría la demanda interna. Esa planta puede producir para la demanda interna y puede producir para la exportación del gran comprador de potasio que es Brasil. Vamos a reconvenir el contrato, lo que haga falta, pero para conseguir el objetivo de tener potasio cuanto antes”, dijo Cornejo. Nunca nombró a Manzano el mandatario, parece que le da vergüenza.
Cornejo el mentiroso
El riesgo país alega el mandatario Cornejo para fundamentar la decisión de revisar el contrato y no sancionar a la empresa con unos U$S 500.000 por no haber puesto en funcionamiento la planta piloto en el tiempo que el contrato preveía.
Cuando se firmó el contrato de venta de acciones en septiembre del 2023, el riesgo país era de 2.113 puntos. Firmaron con ese nivel sabiendo unos que debían cumplir y otros que debían exigir. Cuando Cornejo dijo que reformularían el contrato, el riesgo país estaba en 1.200 puntos, casi 1.000 menos que cuando fijaron los compromisos que la empresa debía hacer. Al otro día, quedó en 600 puntos. El mandatario Cornejo subestima a la gente y nos tratada de idiotas diciendo estas pavadas, no es la primera vez que lo hace y que miente.

Ya contamos también que, en el discurso en mayo de este año ante la Asamblea Legislativa, dijo que la planta piloto de PRC iba a estar funcionando en 2025. Mentira.
También dijo cuando estaba en campaña para ser gobernador, que haría todo el esfuerzo para que las empresas Minera Aguilar y ARG, cumplan con lo que se habían comprometido. Otra mentira.
Seguridad jurídica
Pero si solo fueran mentiras no sería tan grave, lo complejo es que deja un antecedente delicado, más cuando los ojos de muchos mendocinos están puestos en qué hará Manzano con PRC y qué hará el gobierno controlando a los empresarios mineros, debido al desarrollo del sector por el que apostó Cornejo.
Bueno, en la decisión de Cornejo con perdonarle a Manzano los incumplimientos están las respuestas. Manzano hace lo que quiere, cuando quiere y Cornejo lo deja. ¿Es válido preguntarse qué pasará si, por ejemplo, San Jorge no cumple con algo que se comprometa? ¿No pasará nada también en favor del desarrollo minero? ¿O la excepción es Manzano? La minería nace en Mendoza con una mancha interesante con este perdón de Cornejo a Manzano.
El mandatario Cornejo se ha cansado de decir que el presidente Javier Milei va por el rumbo correcto en la economía, y ahora las condiciones económicas no están dadas para avanzar con un contrato que firmaron hace dos años. ¿Va renunciar alguien? ¿Le van a pedir explicaciones a los que hicieron y firmaron el contrato? ¿Saldrá algún legislador radical o peronista, que aprobaron el contrato en la Legislatura, a pedir que se explique por qué se reformulará el contrato? ¿El nuevo contrato pasará por la Legislatura? Obvio que no va a pasar nada de esto.
“Hay que preguntarse quién tenía el control de que se cumpliera el contrato. Esto sin dudas genera inseguridad jurídica porque claramente las sanciones dependen ahora de la voluntad del gobernador”, indicó el abogado Pedro García Espetxe, ex director de Fiscalía de Estado, y agregó: “El riesgo empresarial siempre está, no se revisan los contratos por eso. Con el Ecoparque no se cumplieron los plazos, había gente responsable y no pasó nada. El problema es que no hay seguimiento de las ejecuciones de los contratos”.
En el caso de PRC es confidencial el contrato y no se puede ver, otra ventaja para Manzano. Cualquier administración que se auto perciba eficiente y transparente, no debería haberle entregado ese beneficio. Habría mostrado todo para que cualquiera se pueda sacar las dudas que tenga, más con los actores en juego. Obviamente que alegarán que los contratos se hacen así, pero todo es tan raro que por algo será que lo blindaron con la confidencialidad.
