El artículo explica que si bien las elecciones provinciales se realizarán el 26 de octubre junto con las nacionales, algunos intendentes de Mendoza evalúan desdoblar sus comicios municipales para el 22 de febrero de 2026. La ley vigente impide la realización de PASO en esos procesos, y los municipios que decidan separarse deberán asumir el costo total del operativo, incluyendo la impresión de boletas únicas, cuyo valor estimado por unidad alcanza los $584 según cálculos basados en el gasto de 2023.
Este gasto varía según el tamaño del padrón de cada departamento, y algunos intendentes justicialistas —como Celso Jaque (Malargüe) y Edgardo González (Lavalle)— optaron por adherir al calendario provincial, priorizando el ahorro de recursos públicos. En contraste, otros jefes comunales planean el desdoblamiento como estrategia para evitar el impacto del arrastre electoral que podría generar la figura de Javier Milei, enfocándose así en agendas locales.
Las elecciones provinciales se realizarán el 26 de octubre, en conjunto con las nacionales, pero varios intendentes tienen en mente realizar sus comicios desdoblados de esa fecha.
Así, quienes finalmente opten por realizar la elección fuera de esa jornada, deberán convocar a los ciudadanos a votar el 22 de febrero del 2026.
Tampoco podrán impulsar Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para esos comicios, ya que quedaron suspendidas para este año y el próximo por una ley que votó semanas atrás la Legislatura.
Los jefes comunales que desdoblen la elección deberán, asimismo, pagar el costo del operativo y uno de los factores más importantes será abonar el valor de la impresión de la boleta única.
Por este motivo, algunos intendentes peronistas decidieron unificar el calendario a pesar de que el partido, desde 2015, realiza la votación municipal en una fecha diferente a la provincia. El objetivo de esa estrategia siempre respondió a centralizar la campaña en temas departamentales.
Boleta única en Mendoza.
Cuánto le costará a los intendentes la boleta única
Desde la Junta Electoral informaron a El Medio que, para cada elección, se imprime una cantidad de boletas únicas idéntica al padrón más un 10% extra que sirve por si ocurre algún imprevisto.
En esta ocasión y al ser elecciones concurrentes, será Nación quien contrate el servicio y luego la Provincia pagará lo que corresponde a la boleta local.
En 2023, hubo siete departamentos que tuvieron su propia jornada electoral: La Paz, Lavalle, Maipú, San Carlos, Santa Rosa, San Rafael y Tunuyán. El costo de la boleta única para ese comicio fue de $69.475.457, con 530.347 electores. Así, el valor aproximado de la papeleta fue de $120.
Si se toma la inflación acumulada desde ese momento y la evolución de precios tiene un correlato con ese porcentaje, actualmente la boleta única tendría un costo cercano a los $584.
De esta manera, y si solo se tiene en cuenta el gasto en impresión de boletas, los departamentos con intenciones de desdoblar las elecciones deberían invertir los siguientes montos para concretar la elección:
San Rafael: con un padrón de 153.757 electores, gastaría $98.773.088 en boletas
Maipú: con un padrón de 155.100 electores, gastaría $99.636.240 en boletas
La Paz: con un padrón de 9.474 electores, gastaría $6.085.864 en boletas
Tunuyán: con un padrón de 44.083 electores, gastaría $28.318.744 en boletas
Santa Rosa: con un padrón de 14.899 electores, gastaría $9.570.592 en boletas
Luján de Cuyo: con un padrón de 117.467 electores, gastaría $75.396.152 en boletas.
Para estos comicios, varios intendentes opositores buscarán evitar el posible efecto arrastre de una campaña dominada por la figura de Javier Milei y, así, discutir temas estrictamente municipales en otra fecha.
La sorpresa fue la de los jefes comunales justicialistas Celso Jaque (Malargüe) y Edgardo González (Lavalle), que decidieron arriesgarse a ese fenómeno y, además, evitar emitir un gasto oneroso para las arcas departamentales.