El veto presidencial, una de las facultades más potentes del Poder Ejecutivo, es un indicador clave para medir la tensión entre la Casa Rosada y el Congreso. Un análisis histórico revela que, aunque presidentes como Carlos Menem tienen el récord en cantidad total de vetos, los períodos de crisis institucional son los que registran un uso más intenso y frenético de esta herramienta.
El presidente Javier Milei ha vetado cinco leyes en poco más de un año y medio de gestión, incluyendo dos a leyes previsionales este sábado. Con un promedio anual de 3,0 vetos, Milei ya supera el promedio de su antecesor, Mauricio Macri, y se acerca al de Alberto Fernández.
El ranking histórico: Promedio anual vs. Total de vetos
Para evaluar la intensidad del conflicto entre poderes, el promedio de vetos por año de mandato es la métrica más precisa. En este ranking, los presidentes que gobernaron en momentos de mayor inestabilidad institucional ocupan los primeros lugares.
Eduardo Duhalde lidera con un promedio de 26,4 vetos anuales, seguido de Fernando de la Rúa con 23,0, y Carlos Menem con 18,5. Estos datos reflejan cómo el uso del veto se intensifica en contextos de crisis política y social.
Si se analiza el número total de vetos, el ranking cambia y es liderado cómodamente por Carlos Menem, quien, con 195 vetos en sus diez años de gobierno, se distancia de sus sucesores. Le siguen Raúl Alfonsín con 49 y Fernando de la Rúa con 46.
La comparación entre ambos rankings muestra una diferencia clara: mientras que la cantidad total de vetos puede depender de la duración del mandato, el promedio anual es un reflejo más fiel de la conflictividad política. En este sentido, la gestión de Milei, con un promedio que ya se ubica por encima de la de Macri y cerca de la de Fernández, demuestra una relación tensa con el Poder Legislativo, a pesar de llevar relativamente poco tiempo en el cargo.