DGE
Aumentaron las cesantías y exoneraciones de docentes en Mendoza: “Las causas más graves son por abuso sexual”
La Jefe de Gabinete de la DGE afirmó que en lo que va del año 38 docentes han sido cesanteados. El caso del docente de La Paz.La jefa de Gabinete, Daniela García, destacó el caso de un docente de La Paz que fue exonerado por abuso de una alumna de 2019, a pesar de su intento de jubilación, para inhabilitarlo de por vida en el sistema. La DGE aplica la normativa "ficha limpia" (implementada en 2024), que exige certificados de antecedentes penales por delitos sexuales o contra la integridad para ingresar y prohíbe el reingreso de sancionados por abuso.
García atribuyó el aumento de denuncias a una mayor concientización. Ante una denuncia, la DGE interviene con la Dirección de Acompañamiento Escolar (DAE) y suspende preventivamente el salario del docente imputado.
Este jueves autoridades de la Dirección General de Escuelas brindaron detalles sobre casos de cesantías a docentes sancionados en Mendoza. La jefa de Gabinete, Daniela García, afirmó que en lo que va del año ha habido 28 cesantías en la provincia. La funcionaria se refirió además al docente de La Paz que fue denunciado por abusar sexualmente de una de sus alumnas en 2019.
Las razones de dichas cesantías son múltiples y las más graves son por abuso sexual. “Las causas más graves son por abuso sexual, que puede ser simple o agravado. En este caso también están las exoneraciones”, explicó García. Cuando un docente es exonerado no puede volver al sistema educativo. En 2025 ya se han registrado dos casos.
“Respecto al resto de los hechos por cesantías, pueden ser incumplimiento de la normativa, inasistencia, u otro tipo de hechos de similitud. Esto lo dice el estatuto y también define el tipo de sanciones que se puede dar en función del hecho o el incumplimiento que existe por parte del docente”, agregó.
En cuanto al docente de La Paz que fue exonerado tras la denuncia por abuso sexual de una alumna, García explicó: “Nosotros siempre esperamos la denuncia penal porque es un hecho delictivo, pero en este caso específicamente en su momento se solicitó por parte de la Junta dar de baja porque la persona se jubilaba”.
“Esta administración dijo que no, que dado los hechos y que se estaba trabajando en ese momento en ficha limpia, se siguiera con el sumario y obviamente que se le da la sanción correspondiente a pesar de la jubilación”, agregó. La Jefa de Gabinete de la DGE explicó que se procedió de esa manera porque así el docente queda inhabilitado para el sistema.
“Hay muchos jubilados que trabajan o vuelven al sistema por una normativa que dice que pueden volver con equis cantidad de horas o en su defecto porque se presentan en cuarto llamado”, explicó.
“Esta persona (el docente de La Paz), como es un tema de abuso sexual, por más que tenga cesantía por tres años, no puede volver al sistema. ¿Por qué? Porque si bien se le ha sancionado por la normativa que estaba desde el año 2019, porque esto sucedió en esa época, luego salió ficha limpia, por lo cual no puede volver a ingresar”, continuó.
 
En lo que va del año ya cesantearon a 38 docentes
La Jefe de Gabinete de la DGE afirmó que en lo que va del año 38 docentes han sido cesanteados. “Hemos tenido dos exoneraciones, más de 20 apercibimientos y hemos tenido traslado de una escuela mayor a una menor, que son las diferentes sanciones que se tienen dentro del estatuto”, informó García.
La funcionaria aclaró además que la exoneración es de por vida, la inhabilitación puede ser de 3 a 10 años. En cuanto a las supuestas falsas denuncias, García dijo “nosotros no podemos tener un docente que tiene una denuncia dentro del sistema porque justamente creemos en el bien superior del niño”.
“Si el docente sale sobreseído por parte de la Justicia, nosotros dejamos que vuelva al sistema y obviamente con nuestra investigación administrativa también”, dijo.
García también reconoció que en el último tiempo ha habido un incremento de denuncias y lo atribuyó a la mayor conciencia por parte de los docentes, los medios y las diferentes organizaciones que trabajan estas temáticas.
Por último, indicó que ante una denuncia por abuso sexual la DGE realiza “una intervención directa con la DAE, la Dirección de Acompañamiento Escolar, con personas que se especializan en dicha temática y luego de eso, si es necesario, se interviene con el sistema de salud, como hemos dicho en los casos de público conocimiento actual. En ese caso se hace un acompañamiento. Cuando sucede esto, obviamente que también se integra la familia y se hacen los protocolos que están dentro del sistema y que son necesarios para dar las intervenciones correspondientes”.
Por último, indicó que una vez que el docente es imputado se le suspende el salario preventivamente. “Es una medida de prevención hasta que ingrese al sistema su sumario y se pueda evaluar la situación y obviamente dar la sanción correspondiente”.
Ficha limpia en la DGE
La propuesta fue impulsada por el ministro de Educación, Infancia, Cultura y Dirección General de Escuelas (DGE), Tadeo García Zalazar, en 2024.
La normativa incorporó al Estatuto del Docente, al Estatuto del Celador y al reglamento del personal administrativo requisitos específicos que aseguren que ningún profesional con condenas por delitos contra la integridad sexual, la libertad o la identidad pueda acceder a cargos en el sistema educativo.
Según explicó el Ministro, esta iniciativa se inspiró en el concepto de ficha limpia, ya vigente en el sistema electoral provincial.
El proyecto no solo contempla la creación de un registro público de antecedentes penales, sino que también introduce modificaciones en los procedimientos de selección para garantizar que cada candidato sea evaluado rigurosamente antes de ingresar al sistema educativo.
También incluye medidas específicas para las escuelas de gestión privada, obligándolas a adherirse a estas normativas, y establece sanciones más severas para quienes incurran en este tipo de delitos, como la inhabilitación permanente. Estas disposiciones buscan uniformar los estándares de protección en todo el sistema educativo de Mendoza.
La iniciativa estipula que para ingresar al sistema educativo será indispensable presentar un certificado de antecedentes penales. Esto incluye a docentes, celadores y personal administrativo, asegurando que quienes accedan a estos cargos no posean antecedentes penales por delitos contra la integridad sexual, la libertad o la identidad.
 
             
							
							 
							
										
										 
							
										
										 
							
										
										 
							
										
										 
							
										
										 
							
										
										
 
  