Uspallata vive la última jornada antes de las dos audiencias públicas que se realizarán por el Proyecto San Jorge. Una se hará en las dependencias de la empresa a unos 40 kilómetros de la Villa, es la convocada por el ministerio de Ambiente y Energía en el marco del proceso de Declaración de Impacto Ambiental. La otra es la Audiencia Pública del Pueblo organizada por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata.Si bien no son vinculantes, tendrán su influencia sobre los destinos del distrito de Las Heras.

Ya sin problemas de luz eléctrica y con una tarde de sol agradable, la Villa sigue su ritmo normal, la tranquilidad de este pueblo de montaña se impone a pesar de lo que se pone en juego en las próximas horas. Pero en los comercios, hoteles y cafés se habla de las asambleas, pero se habla en Uspallata del tema desde que se confirmó que San Jorge volvía con pretenciones de explotar el cobre, el oro y la plata de la zona.

“Hay dos hoteles en donde se están alojando personas que van a ir a la Asamblea de la minera. La empresa pagó las estadías”, cuenta una mujer vinculada al sector que está haciendo su “veranito”. Por una habitación en un hotel de dos estrellas se piden hasta $ 120 mil, una tarifa que se puede pagar en otros lugares turísticos con hoteles de mayor categoría.
“Estoy en contra de la minería en Uspallata, más que nada por mis hijos. Van a contaminar el agua, no quiero eso para mí ni para mis hijos”, comenta una mujer que atiende un café del centro.

Otra mujer, pero que se dedica al comercio, dice que “la minería podría ser una oportunidad para que haya más movimiento en Uspallata y otras oportunidades de negocios al poder prestarle servicios a la minera”.
También se animó a expresar su punto de vista un hombre que hace distintas actividades en la Villa de Uspallata: “Me preocupan los camiones, seguro va a ser un lío el tránsito. Tampoco tengo claro cómo harán los controles, no nos han explicado mucho o lo que he visto es muy técnico. No es fácil formar una opinión entre tanto ruido de ambos lados”.
Los consultados compartieron dos características: ninguno quiso dar su nombre, tampoco se animaban a jugarse por cuál sería la postura mayoritaria en Uspallata. Varios también no quisieron opinar ni hablar sobre el tema.
Algunos se animaron a decir que mañana llegarán más de 1.000 personas a la Villa a la Audiencia del Pueblo organizada por los vecinos autoconvocados. “Lo que vemos en las redes y grupos de Facebook nos indica que van a venir más de mil personas. Va a ser un lío porque no van a poder estacionar en las rutas”.
Tienen claro que el frío pronosticado para mañana no será un impedimento para que la gente llegue a Uspallata, también están seguros que descartan cualquier posibilidad de que se produzca algún problema.
Están al tanto de que habrá muchos preventores municipales, policías y gendarmes. Por otra parte el predio que rodea la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, lugar donde se hará la Audiencia, es grande como para recibir a mucha gente.
Pero tan tranquilos están que comerciantes de la zona donde se realizará la Audiencia del Pueblo abrirán sus puertas mañana sin problemas. A las 18 hs ya estaban preparando los equipos para que funcione el sonido mañana a partir de las 9 de la mañana en el salón pegado a la Parroquia.
Las dudas del Informe San Jorge y la falta de experiencia
Si bien el Proyecto San Jorge si bien viene atravesando positivamente las distintas instancias del proceso fijado para lograr la Declaración de Impacto Ambiental, hay datos económicos claves que no aparecen en el Informe de la minera, ni los representantes de San Jorge han querido explicarlos.
Con especialistas que entienden el negocio minero, El Medio pudo determinar que de unos U$S 8.000 millones que facturará San Jorge por la obtención de cobre y oro, pagará cerca de U$S 240 millones de regalías en los 16 años de explotación, unos U$S 38 millones por año. Tampoco han explicado cuánto calculan explotar de plata, a pesar de haber dicho que sacarán ese mineral. No hay definiciones sobre otros costos, y en el informe que presentaron los dueños de San Jorge en el 2008, estaban detallados con más precisión.
No es claro qué cantidad de personal emplearán en las distintas fases del proyecto, tanto directo como indirecto.Nada de esto figura en los informes técnicos y sectoriales que se presentaron para obtener la Declaración de Impacto Ambiental.
¿Delicado el olvido no? ¿De qué más se habrán olvidado? Lo mismo el informe de San Jorge, si los datos sobre empleos no están claros por contradicción con otras informaciones dadas por la empresa, así como el dato de la costo fiscal que pagarán de 1.500 millones de dólares que no se corresponde con el porcentaje del sector en Argentina, ¿qué otros datos no serán ciertos y los tomamos como serios?
También habrá que estar muy atentos sobre los controles sobre la minera, si finalmente termina realizando la explotación de minerales en Uspallata.Es que Mendoza no tiene experiencia en el control de esta actividad.