El caso de Bodega Norton, una de las compañías más emblemáticas y con 130 años de historia en la vitivinicultura argentina, pone de relieve la profunda crisis que atraviesa el sector en 2025. La empresa, controlada por la Fundación Gernot Langes-Swarovski, solicitó el concurso preventivo de acreedores ante la justicia mendocina como una medida para asegurar los puestos de trabajo y la continuidad operativa, en un contexto de gran incertidumbre financiera. La deuda a reestructurar se estima en unos 30 millones de dólares.
El pedido de concurso de Norton es un síntoma del "contexto desafiante" que enfrenta la industria vitivinícola, caracterizado por una combinación de factores adversos. Los datos del INV confirman la problemática: entre enero y septiembre de 2025, la comercialización total de vinos en el mercado interno se contrajo un 2,5% y las exportaciones cayeron un 6,3% interanual. El rubro de bebidas alcohólicas es el de peor performance en la canasta básica, acumulando una caída del 6,8% en volumen a pesar de una leve suba en el consumo general. Esta situación, marcada por el consumo planchado y el alza de costos internos, genera una gran preocupación por un posible "efecto cascada" en bodegas medianas y pequeñas.
Bodega Norton, una de las compañías más emblemáticas de la industria vitivinícola argentina, solicitó ante la justicia mendocina la apertura de su concurso preventivo de acreedores.
“Esta decisión fue tomada para asegurar los puestos de trabajo y la continuidad de la operación, en el marco de un contexto desafiante para la industria vitivinícola tanto a nivel local como internacional y luego de evaluar distintas alternativas de solución a la situación financiera de la compañía”, señaló un comunicado de la compañía firmado por su CEO, Tomás Lange. “La compañía reafirma su compromiso con sus colaboradores y la comunidad vitivinícola y continuará trabajando con el mismo espíritu de esfuerzo y excelencia que la caracteriza desde hace 130 años”, agregó la información oficial.
Michael Halstrick, presidente y CEO de la Bodega y el entonces presidente Mauricio Macri en 2017
La posibilidad de que la empresa controlada por la Fundación Gernot Langes-Swarovski se presentara en concurso era un secreto a voces desde hace varios meses y en el sector alertan que el concurso de Norton podría desencadenar un efecto cascada en la industria, que se muestra muy golpeada por la combinación de consumo planchado, menores exportaciones y costos internos en alza.
Según los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), entre enero y septiembre de 2025, la comercialización total de vinos en el mercado interno mostró una contracción del 2,5% frente al mismo período de 2024. Por su parte, en el mismo período las exportaciones del sector acumularon una baja interanual del 6,3 por ciento.
El mal momento del vino también es confirmado por mediciones privadas. De acuerdo al relevamiento de la consultora Scentia, en lo que va del año el rubro bebidas alcohólicas es el que muestra una peor performance dentro de una canasta básica. Según Scentia, el sector acumuló en los primeros nueve meses de 2025 una caída del 6,8% en volumen (frente a un 2024 que ya había sido muy flojo), lo que contrasta con el consumo general que muestra una leve suba del 1,8 por ciento.
Norton es una de las bodegas históricas de la Argentina. Fue fundada en 1895 por el inglés Edmund James Palmer Norton, en Perdriel, Luján de Cuyo, Mendoza, y en 1989 fue adquirida por el empresario austríaco Gernot Langes-Swarovski. La venta de Norton a capitales extranjeros anticipó un proceso de internacionalización de la industria vitivinícola argentino que se desencadenó en los ‘90 y que fue clave para el crecimiento que vivió el vino argentino en el exterior.
En la actualidad, Norton suma 1.200 hectáreas de viñedos propios y trabaja con 140 productores asociados del Valle de Uco, que aportan otras 700 hectáreas. La bodega compite en el mercado interno con marcas como Norton, Altura Malbec, Sexy Fish, Talismán y Cosecha Tardía y además exporta parte de su producción a más de 70 países.