Jubilaciones
Cippec presentó una reforma jubilatoria alternativa
La propuesta apunta a asegurar poder adquisitivo en función del IPC, e incorporar ajustes por salarios reales, entre otras cosas. Los puntos centrales del proyecto.El informe de CIPPEC destaca que 2,8 millones de beneficiarios previsionales son menores de 65 años y al menos 1 millón de personas tienen doble beneficio, además de la existencia de numerosos y costosos regímenes de excepción.
La propuesta de CIPPEC busca reordenar y reducir el gasto previsional, eliminando el requisito de 30 años de aportes para la jubilación, creando un componente universal y otro contributivo que premie todos los aportes, limitando la duplicación de beneficios, y estableciendo reglas más rigurosas para las pensiones no contributivas. También propone una nueva fórmula de movilidad basada en el poder adquisitivo y ajustes por salarios reales.
Expertos y legisladores coincidieron en la urgencia de una reforma que garantice sostenibilidad, equidad y eficiencia, aunque advirtieron sobre la necesidad de consenso político y la voluntad del Poder Ejecutivo para impulsar cambios estructurales.
El sistema previsional argentino es “caro, injusto e ineficiente”, por lo que se necesita una profunda transformación. Ese es el eje de la detallada propuesta de reforma del sistema jubilatorio que el Centro de Estudios de Políticas Públicas (Cippec) presentó este jueves en la embajada de Alemania, y que fue seguida con atención por sectores del gobierno nacional y empresarios.
El trabajo describe las causas del “alto costo e ineficiencia” del sistema jubilatorio y revela, entre otros puntos, que en la Argentina hay 2,8 millones de beneficiarios previsionales menores de 65 años, según el Censo 2022.
Además, señala que al menos 1 millón de personas tiene un doble beneficio previsional, y que hay numerosos regímenes de excepción, muy costosos.
En un contexto de transformación económica y desafíos demográficos, Cippec y la Embajada de Alemania convocaron a expertos, legisladores y actores clave del sistema previsional argentino en el seminario “Reordenamiento del Sistema Previsional en Argentina”, un evento que articuló evidencia internacional, propuestas técnicas y debate político de alto nivel.
La actividad se realizó en la sede diplomática alemana en Buenos Aires, en el marco del 25° aniversario de Cippec y la celebración de los 200 años de relaciones bilaterales entre Argentina y Alemania.
La jornada buscó contribuir a uno de los debates más urgentes de la agenda pública: cómo transformar un sistema previsional fragmentado, costoso e inequitativo en uno sostenible, justo y eficaz, sin perder cobertura ni aumentar el gasto público.
En la apertura, el embajador Dieter Lamlé destacó que “tanto en Alemania como en Argentina, los sistemas previsionales enfrentan desafíos comunes”. El intercambio de ideas y experiencias es clave para construir soluciones sostenibles”, señaló.

Por su parte, Juan Pablo Bagó, vicepresidente del Consejo de Administración de Cippec, señaló: “Tenemos una oportunidad concreta para transformar el sistema previsional sin gastar más, sino haciéndolo más justo y eficiente”.
Uno de los momentos centrales fue la presentación del profesor Dr. Peter Haan, investigador del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW), quien explicó los desafíos del sistema previsional alemán.
Haan expuso cómo el envejecimiento poblacional, las desigualdades en expectativa de vida y el vínculo directo entre años de aportes y nivel de pensión están poniendo presión sobre el esquema actual, y repasó las reformas en debate, como el aumento de la edad jubilatoria y la incorporación de trabajadores autónomos y funcionarios públicos al régimen estatal.
En tanto, Diego Barril, economista principal del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), aportó una mirada regional sobre los consensos emergentes en América Latina: garantizar un ingreso mínimo para adultos mayores, sostenibilidad financiera y equidad contributiva. Subrayó que no hay un modelo único, pero sí condiciones mínimas que deben cumplirse para lograr un sistema eficiente y justo.
Durante el encuentro, Rafael Rofman, investigador principal de Cippec, presentó la propuesta técnica para reordenar el sistema previsional argentino, que incluye la revisión de los regímenes de excepción, la promoción del ahorro voluntario, una estructura de jubilación por vejez con un componente universal y otro contributivo, reglas más estrictas para las pensiones por fallecimiento e invalidez, y una nueva fórmula de movilidad basada en el poder adquisitivo.
Según las estimaciones de Cippec, estas medidas podrían generar, además de una distribución más equitativa, también un ahorro de largo plazo, volviéndolo un sistema más justo, transparente y eficiente. “No se trata de gastar más, sino de gastar mejor”, afirmó.
Ignacio Apella, economista en el Departamento de Desarrollo Humano para América Latina del Banco Mundial, complementó la propuesta con aprendizajes internacionales, destacando los casos de Uruguay y Francia como ejemplos de reformas construidas sobre evidencia técnica, participación plural y procesos institucionales estables.
Otro de los paneles centrales del seminario fue el debate desde la óptica legislativa, moderado por Manuel Mera, director de Protección Social de Cippec. Participaron representantes de diferentes bloques, quienes expresaron sus perspectivas sobre los desafíos que enfrenta el sistema previsional y la necesidad de avanzar hacia un debate informado y con visión de largo plazo.
En el cierre, Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec, enfatizó: “El reordenamiento previsional probablemente sea uno de los temas más relevantes y urgentes que tenemos en Argentina”.
Además, celebró la posibilidad de implementar una reforma que, al mismo tiempo, amplíe la equidad, garantice la sostenibilidad y mantenga la alta cobertura: “Hoy hay una propuesta concreta, un consenso técnico sólido y una oportunidad política que no podemos desaprovechar”.
Propuesta Cippec
- -La propuesta elabora por el centro de políticas públicas Cippec -que sería más que bien vista por el gobierno nacional-, busca “reordenar y reducir el gasto previsional”
- -Entre las reformas, le apunta a los regímenes de excepción y proponer “dejar de aprobar otros nuevos”, decidir “cuáles deben mantenerse” y establecer “reglas claras sobre su financiamiento”.
- -También proponer “habilitar ahorro previsional voluntario como esquema complementario”, y destaca el beneficios impacto fiscal que esto tendría, ya que permitiría un “fuerte ahorro de largo plazo”.
Jubilaciones por vejez
- -El proyecto propone eliminar el mínimo de 30 años de aportes para acceder a una jubilación.
- -Además, plantea la creación de un “componente universal, con valor cercano a la PUAM, para residentes en edad de retiro”
- -Propone también crear un componente contributivo, que “premie todos los aportes previsionales”.
- -El proyecto busca que, en el caso de los cónyuges jóvenes, se limite la duplicación de beneficios
- -La iniciativa, que el gobierno observa con atención, busca también adoptar reglas rigurosas para PNC (pensiones no contributivas.
Fórmula de movilidad
-La propuesta apunta a asegurar poder adquisitivo en función del IPC, e incorporar ajustes por salarios reales (en un %).