Crecieron los salarios en Mendoza, pero la provincia sigue en el fondo del ranking
Aunque los sueldos privados formales de la provincia mejoraron 53% nominal en doce meses, superando el promedio nacional y la inflación, los trabajadores locales mantienen ingresos bastante por debajo del promedio nacional
Los salarios privados formales en Mendoza crecieron 53% interanual entre junio de 2024 y junio de 2025, por encima del promedio nacional (46%), según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Con ese nivel, la provincia quedó quinta en el ranking de incrementos, aunque relegada frente a jurisdicciones como Tierra del Fuego (58%), Río Negro y Santiago del Estero (56%) y Neuquén (55%). A pesar de la mejora, Mendoza se ubicó en el puesto 16 en ingresos promedio, con $1.107.486, por debajo de la media nacional de $1.358.363. Neuquén lideró en montos ($2.502.855), mientras que Santiago del Estero, Tucumán y Misiones registraron los salarios más bajos, con menos de $900.000. La brecha salarial provincial supera los $1,6 millones.
Los salarios del sector privado formal en Mendoza tuvieron un incremento interanual nominal del 53% entre junio de 2024 y junio de 2025, un valor que la ubicó quinta en el ranking nacional de aumentos. Si bien se trata de una mejora respecto al promedio nacional del 46%, la provincia se ubica en la mitad baja de la tabla elaborada por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación.
De acuerdo con el relevamiento, Tierra del Fuego lideró el ranking en los últimos doce meses, con una suba del 58%, seguida por Río Negro y Santiago del Estero, ambas con un 56%. Detrás aparece Neuquén, con un 55%.
En el grupo que logró superar el 50% de incremento también se encuentran Córdoba y Mendoza, ambas con un 53%, y provincias como Formosa, La Pampa y la Ciudad de Buenos Aires, que registraron aumentos del 50%.
En el otro extremo del listado se encuentran Santa Cruz, con apenas un 31% de incremento interanual, y Chubut, con un 41%. Entre las provincias cuyanas, además de Mendoza, San Juan tuvo una variación del 45% y San Luis del 47%, mientras que La Rioja, Entre Ríos y Misiones quedaron en torno al 48%.
En la parte más baja del ranking también aparece Jujuy, con un 46%, apenas por debajo del promedio nacional.
El informe del OEDE muestra que, en promedio, los salarios privados formales del país crecieron un 46% en el último año. Sin embargo, el avance fue dispar entre provincias, con diferencias de hasta 27 puntos porcentuales entre los extremos.
La información da cuenta de que el impulso salarial estuvo vinculado en gran medida a las actividades productivas regionales más dinámicas, como la industria hidrocarburífera y algunos sectores del norte argentino, mientras que en varias jurisdicciones el crecimiento fue menor, lo que acentúa las brechas en el poder adquisitivo de los trabajadores formales.
Mendoza frente al resto
A pesar de haber alcanzado una variación superior al promedio nacional, Mendoza se mantiene rezagada en comparación con las jurisdicciones patagónicas y algunas del norte del país, que mostraron un dinamismo mayor en los últimos doce meses.
El resultado refleja que, más allá de la recuperación parcial, los salarios en la provincia continúan ubicándose lejos de los primeros puestos. Esta situación limita la capacidad de compra de los trabajadores en un contexto de alta inflación.
Más allá de las variaciones porcentuales, el informe también permite comparar los salarios netos del sector privado formal en cada jurisdicción. Allí, Mendoza aparece relegada al puesto 16 con un ingreso promedio de $1.107.486, por debajo del promedio nacional de $1.358.363.
En el extremo superior se destaca Neuquén, con $2.502.855, impulsado por la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Le siguen Santa Cruz ($2.325.825) y Chubut ($2.027.014), provincias también vinculadas a la explotación de recursos naturales.
Más atrás aparecen Tierra del Fuego ($1.800.291), la Capital Federal ($1.608.383) y Río Negro ($1.440.886). Todas ellas superan holgadamente el promedio nacional.
En contraste, los salarios más bajos se registran en el norte del país: Santiago del Estero ($876.405), Tucumán ($893.170) y Misiones ($891.558), con montos muy por debajo de la media.
El contraste entre los primeros y los últimos lugares muestra una diferencia de más de $1,6 millones entre Neuquén y Santiago del Estero. Esta brecha evidencia que, aun con mejoras porcentuales en algunas provincias, el poder adquisitivo de los trabajadores sigue condicionado por las actividades económicas predominantes en cada región.