El dólar oficial cerró hoy en $1.335 para la compra y $1.375 para la venta en la cotización de Banco Nación, sin cambios respecto del cierre de ayer.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.375 y $1.380 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.405.
“La continuidad (o no) del esquema de bandas cambiarias es un tema central, así como el impacto de las altas tasas de interés, que llevaron la morosidad crediticia a su nivel más alto en 16 años”, señaló Rava Bursátil.
El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.345 para la compra y $1.365 para la venta, con una suba de 0,7% en la jornada. El dólar mayorista se ubicaba en $1.362,5 con una suba de 0,1%.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 0,6% hasta $1.378,92, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 0,6% hasta los $1.379,94. Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el miércoles en US$40.843 millones.
Dólar
Broda ve cambios en el dólar después de las elecciones
El economista Miguel Angel Broda consideró que los tres baluartes de la política macroeconómica fiscal, monetaria y cambiaria están al servicio del resultado electoral” y afirmó que esta situación lleva a la necesidad de “recalibrar el programa” después de los comicios.
En esa línea, admitió que podría haber una corrección al alza en el tipo de cambio. Broda destacó que si bien hubo un “muy meritorio ajuste del gasto que nos permite tener superávit primario”, ya existían “problemas de financiamiento de la deuda en dólares” por falta de acceso al mercado internacional y “de la deuda en pesos” debido a un techo en el mercado de capitales local.
Para el economista, esto ha resultado en una “dominancia fiscal de la política monetaria que tiene que emitir para pagar el déficit de vencimientos. En ese sentido, precisó que desde que asumió Milei, “todos los agregados monetarios se multiplicaron por cuatro en pesos”.
Broda destacó que el presidente tiene “claras las causas para sacarnos de la decadencia” pero criticó que “la política monetaria ha venido cambiando con un altísimo grado de discrecionalidad”.