Relato
Los 10 "puntos flojos" de Cornejo en su discurso
El Gobernador detalló sus logros y además adelantó varios anuncios, pero hubo varios temas en los que no resistió ni el archivo ni la realidad.








Es común en la política acomodar los datos para destacar la gestión que se realiza y sucede mucho en los discursos oficiales. A veces también se dicen cosas sin fundamentos o sin explicar de dónde salen los números. También están las omisiones, que implican toda una manifestación por sí mismas. Es la dirigencia que tenemos por más que se autoperciban superiores.
1-Trabajo. Así es como en el discurso del primero de mayo el gobernador Alfredo Cornejo dijo: “…destacando que al cierre de 2024 la tasa de desempleo del Gran Mendoza fue del 4,8%, por debajo de la tasa nacional que alcanzó el 6,4% y de la registrada el trimestre previo que fue del 5%. Es decir, en un año de ajuste macro como el pasado, Mendoza no sólo mantuvo su situación de empleo, sino que incluso pudo mostrar alguna mejora. En ese periodo Mendoza creó 3.100 empleos privados registrados netos, mientras que el país perdió 107.700”.
Bueno, vamos por partes. Es totalmente cierto que la tasa de desempleo de la Provincia es baja, el problema es la calidad. La comparación debe hacerse trimestre contra el mismo trimestre del año anterior, no contra el último por la estacionalidad. Entonces, en el último trimestre del 2024 la desocupación en Mendoza, según el Indec era del 4,8% como dijo el Gobernador. En el mismo período del 2023 era del 4,3%. Según el Indec entonces la provincia pasó de tener 502 mil ocupados en el cuarto trimestre del 2023 y el número quedó en 490 mil en el mismo período del 2024; es decir, 12 mil menos. Cornejo, como no dice de dónde saca los datos, no da fuentes, indica que se crearon 3.100 empleos formales. Ese dato surge del Sistema Integrado Previsional Argentino, tampoco explica por qué elige ese número y no el del Indec, obvio que es porque le da bien, pero lo debería fundamentar. Como dice el dicho: “No solo hay que serlo, hay que parecerlo…”
2-Omisiones sobre el empleo. ¿Qué no dijo Cornejo sobre el empleo? Siempre comparando cuarto trimestre del 2023 con el mismo período del 2024 y según Indec: aumentaron los ocupados demandantes de empleo del 15,7% al 19,5%, estos son los que teniendo trabajo buscan otro empleo. También se incrementó la subocupación del 12,7 al 13,6%, están en esta situación los que trabajan menos de ocho horas. No hubo referencia tampoco al trabajo informal que según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), llega al 42% en Mendoza.
3-Impuestos y puestos de trabajo. Cornejo explicó que “…mantenemos nuestro compromiso de reducir la presión tributaria y eliminar distorsiones que afectan a la actividad económica generando un atractivo para incrementar el crédito, la inversión y la generación de empleo en la Provincia”.
“Para tomar dimensión, en materia de reducción de Ingresos Brutos, el esfuerzo acumulado durante los últimos ocho años de gestión implicó un alivio fiscal de aproximadamente 1.000 millones de dólares para el sector privado, lo que equivale a un monto similar al del Fondo del Resarcimiento”.
Cornejo dice muchas cosas, algunas ciertas y otras no tanto como que la baja impositiva, entre otras cosas, ayuda a generar empleo. Bueno esto no es tan así. Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en diciembre del 2016 había 243.881 personas con empleo asalariado en el sector privado mendocino. Vino la baja impositiva en Ingresos Brutos propagandeada por el gobernador y en diciembre del 2024, cuando se generaron en los 8 años 1.000 millones de dólares de alivio fiscal, había 247.324 personas con empleo formal, es decir 3.443 empleos formales más, se crearon 430 por año. Cada puesto de trabajo creado se llevó 290 mil dólares de los 1.000 millones. Para poder tener en claro si la cantidad de empleo generado es mucha o poca, hay que recordar que por crecimiento vegetativo hay unas 5 mil personas que se deben incorporar anualmente al mercado laboral. Insisto, la sola baja de impuestos no es suficiente para crear empleo, pero muchos empresarios la piden con esa excusa y después no pasa nada.
4-Digitalización. En la página 5 indicó que “Interactuar con el Estado no va a ser más `ir a’, será sólo hacer. Generaremos las herramientas para aquellos pocos asuntos que requieran presencialidad…”
Todo lo que digan con relación a los trámites on line y esa fantasía recurrente que tienen los que administran la Provincia desde hace casi 10 años, hay que tomarlo con pinzas.
Es que dijeron que se iba a cobrar el peaje del túnel del Dique Potrerillos por un sistema on line que iba a leer la patente del auto, casi ni sucedió. También manifestaron que iban a crear un banco público y que iba a ser digital, el debate de crear un banco pasó, pero no pensaron que las personas y productores que más lo necesitan casi ni tienen señal de Internet donde viven o trabajan. E implementaron cambios en OSEP para hacer trámites con el celular y pasó lo predecible, las personas mayores nunca entendieron qué tenían que hacer ni cómo y también impactó la baja conectividad en zonas alejadas de los centros urbanos.
5-Educación. Sobre este punto indicó: “Iniciamos esta gestión con un objetivo prioritario: mejorar el rendimiento y los aprendizajes de nuestros estudiantes. Uno de los focos centrales sigue siendo el acceso temprano a la educación y el fortalecimiento de la alfabetización desde los primeros años. Por ello, en 2025 duplicaremos la creación de salas de 3 años y plurisalas en toda la provincia, como parte de un plan que proyecta la universalización de la sala de 3 años para 2027”. Bueno, veremos. Hay motivos para dudar. El año pasado, en el discurso ante la Asamblea Legislativa dijo: “…quiero anunciar que vamos a sumar 50 salas más de 4 y 5 años en este 2024”. Incomprobable, desde la Dirección General de Escuelas dijeron a El Medio que no se agregaron salas de 4 y 5.
6-Residencias alternativas. También indicó, al referirse a Infancias, Adolescencias y Juventudes, que “se fortalecieron las residencias alternativas”, siendo que varias de las mismas están en malas condiciones y se entrega información poco fiable desde la Justicia cuando se solicita información sobre las mismas.
7-Salud mental. “Modernizamos el Observatorio de Salud Mental”, dijo el Gobernador y no se tienen datos sobre el flagelo de las adicciones a drogas o sustancias psicoactivas.
8-Eficiencia de riego. En la Pagina 12 afirma Cornejo que “…somos 15% más eficientes en materia de riego que hace una década”. No explica cómo llega a ese porcentaje, no sabemos bien qué pasó.
9-Obras en la ruta 82. En la página 14, dijo: “En lo que resta del primer semestre, se finalizará la segunda etapa de la RP82 mientras se va poniendo en marcha el inicio de la tercera”. Bueno ok, el año pasado afirmó: “Quiero destacar dos obras de gran envergadura que en este momento está llevando a cabo Vialidad Provincial. La primera es la Nueva Panamericana, Ruta Provincial 82, que ya cuenta con un avance de obra del 70%. Anunciamos que, a la brevedad, comenzará la tercera etapa, cuya licitación está en proceso de adjudicación…”.
10-Tarifa de luz. En la página 16 se refirió a la “baja” en la tarifa de luz. “Quiero anunciar que en el trimestre mayo-julio, los mendocinos verán una reducción en sus tarifas eléctricas. Esto se debe a que como provincia siempre hemos respetado la realidad de los costos del sistema y hemos exigido obras y calidad de servicio en consecuencia”. Como explica Mariano Zalazar en su nota sobre este tema en la que investigó el tema: “Lo cierto es que las tarifas no bajaron, sino que volvieron al punto de partida antes de que iniciara el período de compensación para las empresas”. Seguro las palabras más populistas que tuvo Cornejo en su discurso porque apeló a las medias verdades una vez más.
Obviamente, también destacó logro cumplidos y otros muchos anuncios que no sabemos qué sucederá. Sobre lo primero, el Gobernador, y otros, se ocupan siempre de promocionarlos.