Obras hídricas
Piden la construcción del dique Uspallata
Hoy no se aprovechan al 100% los excedentes del río Mendoza cuando colapsa el dique Potrerillos. La obra tiene un costo de 500 millones de dólares. Puede ser financiada con préstamos de organismos internacionales y repagarse con generación de energía. También solicitan asfalta la Ruta Provincial 52.El Dique Uspallata generará energía, atenuará crecidas extraordinarias y prolongará la vida útil del Dique Potrerillos. Además, impulsará el desarrollo económico, comercial y turístico de la región, posicionando a Uspallata como un punto clave en las comunicaciones. Expertos como Mario Salomón destacan su capacidad para regular los excedentes del río Mendoza, algo crucial dada la falta de construcción de diques en la provincia en los últimos 25 años. Tendría una capacidad de 200 hm3 y, junto a Potrerillos, aseguraría hasta 600 hm3. Se estima que podría generar electricidad para unos 90.000 hogares.
El senador Vaquer buscará financiamiento a través de fondos de resarcimiento, créditos internacionales y bonos verdes. Existe un fuerte consenso con las Inspecciones de Cauce. También se planea un acueducto ganadero de 250 kilómetros para las comunidades del secano de Lavalle (U$S 25 millones) y mejoras en los sistemas de riego.
La pavimentación de la Ruta 52 busca ofrecer una alternativa logística a la saturada Ruta 7. Esto no solo descongestionaría el tránsito, sino que también protegería las fuentes de agua del Río Mendoza, reduciría los accidentes y serviría como desvío en caso de emergencias. Esta obra, con un costo de U$S 200 millones, también se recuperaría mediante peaje.
La construcción del dique Uspallata y la pavimentación de la Ruta 52, son dos medidas, entre otras, que estudiaron las Inspecciones de Cauce del Río Mendoza junto al senador Gerardo Vaquer y técnicos del Foro Nuevo Cuyo para armar el Proyecto de Desarrollo del Oasis Norte, atravesado por el río Mendoza y el Tunuyán inferior está integrado por los departamentos de Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Las Heras, Guaymallén, Maipú y Lavalle, y algunos sectores de Capital, San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz.
El dique y la pavimentación de la ruta, calculan que tendrá un costo de U$S 700 millones, los cuales pueden salir una parte del Fondo de Resarcimiento y otra de créditos de organismos internacionales como el BID y recuperar el dinero con generación de energía y peaje.

Uspallata, la obra demorada
En el estudio explican que los beneficios del dique son varios:
- -La incorporación de energía al Sistema Interconectado Nacional (SADI) y una potencia tendiente a cubrir los picos de demandas.
- -Sirve como atenuador de crecidas extraordinarias, como podría ser una nueva rotura del glaciar del Nevado del Plomo y el aumento de la vida útil del Dique Potrerillos, evitando que los sedimentos se solidifiquen en el fondo del embalse y disminuyan la capacidad del mismo.
- -Trae aparejado el desarrollo de infraestructuras y servicios en Uspallata y zona de frontera sanitaria para las migraciones, posicionando a esta localidad como nudo importante en las comunicaciones Norte-Sur y Este-Oeste con el Pacífico.
- -Fomenta el desarrollo comercial, industrial y turístico: la mejora del paisaje e infraestructura contribuyen al turismo, pone en valor las tierras de la zona, presenta nuevas alternativas de actividades económicas y pone a disposición energía para proyectos locales de alto consumo eléctrico.

El senador Vaquer, quien avanzará con un proyecto de Ley para motorizar estas iniciativas para el Oasis Norte, agregó que la construcción del dique Uspallata “garantiza provisión energética, almacenamiento de agua y apertura a nuevas oportunidades productivas” y explicó que se podría financiar con dinero del resarcimiento, pero también hay financiamiento internacional con tasas bajas, bonos verdes y demás opciones. La obra cuesta 500 millones de dólares según Emesa.
"Se ha conversado y consensuado mucho con las 52 Inspecciones de Cauce de todo el río Mendoza y las siete Asociaciones que conforman el Consejo de Asociaciones de Cauce del Río Mendoza. Se le presentó un documento a Irrigación en febrero del 2022 proponiendo esto. Ahora reforzamos y mantenemos en agenda lo que quieren los productores”.
Con varios años en la política Vaquer dice: “Sabemos que hay proyectos importantes que quedan en el olvido. Lo que estamos pretendiendo es que no queden en un cajón estas obras para el Oasis Norte, el financiamiento se puede conseguir y es bueno que los responsables de administrar la Provincia lo sepan. Nos hemos echo eco del pedido de las Inspecciones de Cauce, que son los genuinos representantes de los regantes”.
El Departamento General de Irrigación fue consultado sobre el proyecto de avanzar con la construcción del dique Uspallata y, al menos, al momento de cerrar esta nota no tuvimos respuesta.
Por su parte, Mario Salomón, gerente general de la Asociación Primera Zona de Riego, Magister y Especialista en Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Organización Territorial y Desertificación y ex secretario de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación, entiende que la ventaja que presenta Uspallata es la de regular los excedentes del río Mendoza.
El punto que destaca Salomón es clave porque cuando nieva mucho, es cada vez más raro pero sucedió en el 2023, se complica demasiado “guardar” agua. Esto es porque hace 25 años que en Mendoza no se construye un dique. La inoperancia de la política en este cuarto de siglo queda bien clara al ver que, en San Juan, en ese tiempo, se hicieron cuatro: Cuesta del Viento, Punta Negra, Caracoles y Tambolar que falta terminar. De modo entonces así estamos y así vamos, sin ninguna pausa y a toda velocidad, decididos a cumplir tres décadas sin construir un dique. Otro ejemplo, en San Juan a los 15 años de inaugurarse el dique Ullum, ya habían desarrollado el perilago con emprendimientos turísticos. Otra vez el número maldito: llevamos 25 años sin que eso suceda en Potrerillos.
En 2023, entre octubre, noviembre, diciembre y enero del 2024 en Irrigación estimaban que llegarían unos 658 hm3 de agua, pero fueron 789, un 17% más. Eso hizo que se llenara en enero el dique Potrerrillos y se erogara agua por el río. Esto trajo beneficios y desventajas. El beneficio fue que se alimentó el acuífero, los humedales asociados al río y llegó agua a las lagunas de Guanacache en Lavalle. Lo negativo es que se inundan las fincas, se pierde más agua y tampoco le hace bien al suelo. Además, el agua que se eroga no puede ser utilizada para riego agrícola ni consumo humano. Por si fuera poco, el tamaño de los canales tampoco aguanta cualquier cantidad de agua. La falta de infraestructura en Mendoza aparece en cada cosa que vemos.
Salomón destaca que están los estudios ambientales y técnicos de base sobre la presa Uspallata, se ubicaría entre el túnel 8 y 9 y tendría capacidad para unos 200 hm3. “Es la mitad de Potrerrillos, pero la ventaja es que cualquier excedente, que muchas veces ocurren en años normales, puede regularse y asegurar unos 600 hm3 entre las dos presas”. Para dimensionar el beneficio es importante señalar que con un hectómetro cúbico se pueden regar hasta 100 hectáreas con el método tradicional.
Según un estudio de Emesa sobre el dique Uspallata, este podría generar electricidad para unos 90.000 hogares. Salomón agrega que Potrerrillos también ha perdido volumen útil, en el 2003 tenía capacidad para almacenar 450 hm3 y hoy tiene 55 hm3 menos. “Con Uspallata tenemos la posibilidad de retener más agua, darle más vida útil a Potrerillos y generar regalías hidroeléctricas para el repago de la obra. Hasta el especialista Mathus Escorihuela se ha manifestado a favor de esta obra”.
Y así es, en una columna publicada por diario Los Andes en marzo del año pasado, Miguel Mathus Escorihuela, doctor especialista en Derecho de Aguas, profesor Emérito de la Cátedra de Derecho de Aguas y Ambiente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Mendoza y director del Instituto de Agua y Ambiente Profesor Joaquín López de esa Universidad, indicó: "...hemos sostenido mucho antes de ahora, que Mendoza tiene una prioridad absoluta de iniciar cuanto antes y con urgencia: la Construcción del Dique de Uspallata, compensador del Dique Potrerillos, sobre el rio Mendoza. Potrerillos según los técnicos, ha perdido un 20% de su capacidad de embalse por el arrastre de suelos, y piedras que traen las aguas de la cuenca superior, que van a reposar en el fondo del Dique. Así como los egipcios decían que el Nilo era un don del cielo, nosotros debemos decir que el rio Mendoza, es un don de la providencia".
"Solo basta mirar el mapa de la Provincia: abastece de agua para uso doméstico a la población del Gran Mendoza (Luján, Maipú, Guaymallen, Godoy Cruz, Las Heras) ; sirve a los usos industriales de esos departamentos, abastece el riego agrícola de todos ellos y además a Lavalle, parte de Junín y parte de Rivadavia. La generación hidroeléctrica del sistema Cacheuta es un aporte sustancial al sistema nacional y local. En su curso medio se practican actividades deportivas, y en las playas construidas aguas abajo de Cacheuta, asisten miles de bañistas en verano".
"De modo que insisto, el Dique de Uspallata tiene absoluta e inmediata prioridad provincial, en la construcción futura de la obra hidráulica".
Y para que el agua siga llegando a Lavalle, se piensa consultar a las comunidades del secano si están a favor de la construcción de un acueducto ganadero de 250 kilómetros que les permitiría tener agua para animales y pastura, "se usaría energía renovable también para bombeo y extracción de agua subterránea, esto ya se hace en los distritos lavallinos de Asunción y en San José", destacó Vaquer. El costo del acueducto sería de unos U$S 25 millones. También entienden que es necesario realizar impermeabilizaciones en la Cuarta Zona de Riego, que comprende el oeste del oasis irrigado de Lavalle.
Pavimentación de la ruta 52
También propuso Vaquer junto con las Inspecciones de Cauce, asfaltar y acondicionar la calle Santa Rita de Las Heras, -cercana a la cabeza de pista del aeropuerto y en la zona donde se encuentra el Parque Industrial Las Heras- para desviar tránsito de la Ruta 40 por esa calle, hasta conectar con la Ruta Provincial 52, la que habría que asfaltar y acondicionar para que puedan transitar camiones, y así poder llegar a Uspallata.
Con estas obras viales planteadas buscan generar una alternativa logística a la Ruta 7. “Está saturada por el flujo de tránsito y por falta de mantenimiento. Hay siempre un riesgo potencial permanente de contaminación porque van muchos camiones con sustancias peligrosas y la ruta va pegada al río. Entonces con la 52 en condiciones, queremos descongestionar el tránsito y proteger las fuentes de agua del Mendoza. También se reducirían los accidentes en la Ruta 7 y serviría como un 'by pass' permanente en caso de choques que obligan a realizar cortes de ruta. Si la 52 se usara para autos y se acondicionara para camiones, también disminuiría la caza furtiva en la zona que recorre los 100 kilómetros que van desde Panquehua hasta Uspallata”, afirmó Vaquer. El costo sería de unos 200 millones de dólares que se recuperarían con peaje.
La historia de la 52
Esta es una de las vías de comunicación más antiguas de Mendoza. Un estudio del Incihusa y el Ianiglia indica que algunas partes de su trazado han sido utilizadas desde los tiempos prehispánicos y luego de la conquista española, en el siglo XVI, se convirtió en un importante camino del imperio español americano que era conocido como Camino Real del Oeste y vinculaba el Atlántico y el Pacífico a través de las pampas y la cordillera.
A principios del siglo XIX se transformó en una ruta internacional que comunicaba el espacio chileno y el rioplatense, pero a partir de 1910, cuando se inauguró el Ferrocarril Trasandino que unía Mendoza y Santiago, fue quedando relegado. Finalmente, Vialidad Nacional modernizó el trayecto de la Ruta Nacional 7 que pasaba por Mendoza modificando su trazado debido a la peligrosidad de sus curvas y pendientes. Entre 1960 y 1970 la ciudad fue conectada con Uspallata a través de Potrerillos por medio de un camino asfaltado paralelo a las vías del ferrocarril que seguían el curso del río Mendoza. Así, esta parte de la antigua ruta a Chile terminó convirtiéndose en el camino a Villavicencio y disminuyó la circulación por la sierra de Uspallata.
Los puntos presentados por nota a Irrigación
- -Presa Uspallata, a construir aguas arriba del dique Potrerrillos, que permita mitigar las condiciones adversas de sequía que son más frecuentes y severas en los últimos años.
- -Ejecución de los obas de implementación de Cauces de Riego en la Cuarta Zona del Río Mendoza, Proyectos a nivel ejecutivo que se encuentran desde el 2014 en el ámbito del Departamento General de Irrigación.
- -Continuidad del Programa Sistema Integral Cacique Guaymallén. Ambos proyectos se encuentran terminados en el Departamento General de Irrigación, desde hace años, a la espera de voluntad política que los priorice para obtener el financiamiento para su ejecución. Este Programa contiene obras que mejoran la eficiencia en el servicio de agua potable, beneficios para el sector agrícola e impacto sobre el sistema aluvional del Gran Mendoza y fue desarrollado en conjunto entre el Departamento General de Irrigación y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
- -Del mismo modo es preciso proyectar de manera prioritaria por parte de la Provincia, el tratamiento definitivo de efluentes de Campo Espejo y Paramillos que permita su reutilización para riego agrícola y un aporte determinante al saneamiento y sustentabilidad de los servicios públicos.
- -Culminar la Obra de Modernización del Canal Luján Oeste, correspondiente a la Primera Zona de Riego y con impacto directo en la zona vitivinícola de vasto desarrollo del Oasis Norte.
- -Financiar los programas de tecnificación de riego con parcelas productivas para pequeños productores que incluya los reservorios que permitan administrar el agua a la demanda de necesidades hídricas de las plantaciones y que supere el 50% de las actuales hectáreas irrigadas en el Oasis Norte. Generar un número determinante para el aumento de la productividad que mejora la rentabilidad del sector y su reinversión en las redes hídricas.
- -Establece el Programa de Obras Menores más ambicioso en la historia del Departamento General de Irrigación en conjunto con las Inspecciones de Cauce que permite en el término de 5 años disminuir a la mitad las pérdidas por filtración en la cuenca, alcanzando el 50% de la impermeabilización de la red secundaria de riego.
En virtud de lo expuesto, téngase por presentado:
- -El listado de obras prioritarias y complementarias para el Río Mendoza, siendo que a la vera de este río, se asienta el 80% de la población de la Provincia de Mendoza.
- -Se de participación efectiva de los Inspectores de Cauce del Río Mendoza en las decisiones que se tomen en relación a la cuenca del Río Mendoza.
- -Se solicita formalmente que la presente priorización de obras sea presentada por el Departamento General de Irrigación al Consejo Económico Ambiental y Social (CEAS) para que se incorpore al Plan correspondiente a la Cuenca del Río Mendoza.