Luego de la histórica audiencia pública, considerada así por el Gobierno, que se extendió durante diez días continuos, la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente habilitó un canal de correos electrónicos para que la ciudadanía pudiera enviar sus opiniones durante cinco días hábiles posteriores, tal como lo estableció la resolución de inicio conjunta del proceso de Evaluación de Informe de Impacto Ambiental Minera (N° 51/25 de la Dirección de Minería y N° 10/25 de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental).
En total se registraron más de 9.000 expresiones ciudadanas, de las cuales 6.378 fueron a favor y 3.056 en contra, dentro de estas se encuentra el acta notarial presentada por la Asamblea del Agua, con los 1.592 pronunciamientos que juntaron el 2 de agosto, y también se sumaron los 856 mails que ingresaron al correo que habilitó la asamblea y posteriormente fueron enviados al correo oficial. De este modo, más del 67% de las manifestaciones se expresaron a favor del desarrollo del proyecto.

Finalizado este plazo marcado por ley, los correos con observaciones, inquietudes e intervenciones fueron incorporados al expediente administrativo del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
La audiencia pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino marcó un récord de participación ciudadana, en una instancia inédita por su extensión y pluralidad. Durante diez jornadas consecutivas se garantizó que todas las personas inscriptas pudieran expresar su postura en un marco de respeto, transparencia y accesibilidad.
El proceso, convocado por el Gobierno de Mendoza con el expediente completo disponible en línea, se desarrolló en dos etapas: una presencial en la estancia Yalguaraz, con seis jornadas consecutivas en el lugar donde se proyecta la mina, y otra virtual para garantizar la participación de ciudadanos de Mendoza y de todo el país que no pudieron desplazarse, manteniendo así un clima de pluralidad y libertad de expresión.
Tras la finalización de las exposiciones se abrió el período complementario de cinco días hábiles para el envío de correos electrónicos, lo que permitió ampliar aún más la participación.
El expediente contiene no sólo las intervenciones ciudadanas, sino también los informes elaborados por la Dirección de Minería, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental y la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC).
A eso se suman los dictámenes de diversos organismos provinciales y nacionales, entre ellos la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, las direcciones provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Bienes Registrables, Biodiversidad y Ecoparque, y Patrimonio Cultural y Museos, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el EPRE, el Iadiza, el Emetur, el Segemar y los representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Con este paso, Mendoza consolida un proceso participativo, amplio y transparente en la evaluación del proyecto con la totalidad de las voces y los informes técnicos integrados en el expediente, disponible para consulta pública.