¿Mendoza más cara?
¿Mendoza más cara? El gasto en supermercados es, por lejos, el más alto de la región
La provincia duplica el ticket promedio por habitante de San Juan y supera ampliamente a San Luis. Las causas detrás de las brechasLas mediciones de consumo masivo dicen mucho más de lo que parece. La facturación de las grandes cadenas y las ventas por tipo de producto aportan información importante para el análisis, pero hay otro dato que resulta de mucho interés: el gasto promedio por habitante.
Según el Indec, en febrero las ventas por persona fueron de $37.834 a nivel nacional. Mendoza estuvo por encima del promedio, con un gasto per cápita de $41.790. Mucho más abajo se ubicaron San Luis ($27.897) y San Juan ($19.235).
¿A qué se deben las diferencias? Para los especialistas, hay varios factores que explican las brechas. Mientras que algunos señalan que el fenómeno responde a hábitos de consumo particulares, otros destacan la influencia de los precios, el turismo, la infraestructura comercial y el empleo.
Hábitos de consumo y estructura comercial
“En Mendoza el supermercadismo está muy desarrollado. Hay varias cadenas que ofrecen muchas alternativas, y eso influye en el gasto. Muchos supermercados funcionan como almacenes barriales, muy cerca del vecino. Esa cercanía suma en el monto total”, explicó el economista Carlos Rodríguez.
En sintonía, Sebastián Laza, asesor del Ministerio de Economía de Mendoza, sostuvo que el mendocino promedio “probablemente prefiera comprar en el súper antes que en almacenes, a diferencia de otras provincias donde el comercio de cercanía sigue siendo más fuerte”.
Para Rodríguez, esto también se relaciona con “la institucionalidad de la comercialización”, es decir, con la consolidación de un sistema de supermercados más robusto en Mendoza que en otras provincias del Cuyo.
¿Influye el nivel de precios?
Los precios, sin embargo, generan debate. Daniel Garro, economista y director de Value International Group, fue tajante: “Mendoza es una provincia cara en relación a otras”.
Laza, en cambio, relativizó este punto: “Dudo que influya tanto la cuestión de precios. Las grandes cadenas tienden a tener valores similares en todo el país, con diferencias marginales. Lo que sí cambia es la masa salarial y la estructura del consumo”.
Ambos coincidieron, sin embargo, en que hay regiones donde los precios realmente marcan la diferencia. “En la Patagonia los productos son mucho más caros, sobre todo por los costos logísticos. Pero allá también los ingresos son más altos, incluso mayores que en CABA”, agregó Laza.
Es importante aclarar que el Indec no publica una medición de los precios de los productos por provincia. Sólo lo hace por región y Mendoza está por supuesto en la "misma bolsa" que San Juan y San Luis. Por lo tanto, no es posible confirmar, al menos mediante dato oficiales, si los precios son o no más altos en Mendoza.
Más empleo formal, más consumo
Otro factor que explica el mayor gasto en Mendoza es el empleo registrado. “En 2023, mientras San Juan y San Luis mostraron una caída en el empleo privado formal, Mendoza logró mantener sus niveles. Eso es clave, porque permite sostener la masa salarial y, por lo tanto, el consumo”, explicó Laza.
Garro coincidió en que los salarios son un dato fundamental para explicar las diferencias en el gasto, pero advirtió que las diferencias se pueden estar dando en el sector informal, dado que, en el formal, Mendoza está en desventaja.
Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), muestran que Mendoza es la de menor nivel de ingresos en el sector privado registrado. Los mendocinos ganan $1.111.580 brutos de media, mientras que los sanjuaninos perciben $1.166.874 y los puntanos $1.232.398, según los últimos datos publicados.
Turismo y gasto extra
Otro elemento que aparece como explicación complementaria es el turismo. Mendoza es una de las provincias más visitadas del país, tanto por extranjeros como por argentinos. El flujo constante de visitantes, especialmente en fines de semana largos y temporada alta, genera un movimiento adicional de consumo.
“El turismo interno y externo encarece los precios y dinamiza la actividad comercial. Aunque no todo ese gasto lo hace el mendocino, sí se computa en los datos provinciales de ventas”, aclaró Garro. Esa actividad también puede alterar el promedio per cápita mensual, porque no distingue entre residentes y turistas.
¿Qué tan representativo es el dato?
Más allá de los factores económicos, todos los especialistas coincidieron en tomar con cautela los datos del Indec. “Hoy la gente compra cada vez más por plataformas, incluso productos de supermercado. Usan apps como Pedidos Ya u otras, y eso no está capturado por la medición. Entonces hay que tener cuidado, porque lo que se refleja en las estadísticas ya no representa el consumo total”, advirtió Garro.
Las compras virtuales, las ferias barriales y los pequeños comercios que no tributan en blanco también quedan fuera del radar oficial, lo que podría generar distorsiones entre lo que realmente consume la población y lo que muestran los informes estadísticos.