Balanza turística: en el verano, Mendoza perdió USD 19,5 millones
Aunque los turistas internacionales que visitan Mendoza gastan más por día que los mendocinos que viajan al exterior, el saldo fue negativo para la provincia
Entre enero y marzo de 2025, Mendoza registró un déficit turístico de USD 19,5 millones. Aunque los turistas extranjeros gastaron más por día (USD 129) que los mendocinos que viajaron al exterior (USD 103,6), salieron del país más residentes de la provincia (51.500) que visitantes ingresaron (39.900), lo que inclinó la balanza.
El economista Daniel Garro atribuyó el desequilibrio a problemas estructurales, como la alta carga impositiva y el retraso en la actualización de precios por parte de muchas empresas del sector. Según explicó, Mendoza se volvió cara tanto para turistas como para los propios mendocinos.
Desde el Ente Mendoza Turismo destacaron que, pese al saldo negativo, la provincia tuvo un desempeño superior al promedio nacional. Señalaron que se intensificaron las acciones de promoción en mercados clave y celebraron la incorporación de dos nuevas rutas aéreas internacionales desde Brasil.
De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), los turistas extranjeros que llegan a Mendoza gastan en promedio USD 129 por día, en tanto que los mendocinos que viajan al exterior desembolsan unos USD 103,6 diarios. Pese a esto, el balance turístico del primer trimestre para Mendoza fue negativo. Lo que ocurre, es que fueron muchos más los mendocinos que viajaron al exterior que la cantidad de turistas que entraron al país.
En detalle, salieron de la provincia hacia el extranjero 51.500 habitantes de Mendoza (por vía aérea). La estadía promedio fue de 13,4 días y el gasto promedio diario fue de USD 103,6, lo que significa que durante los primeros tres meses del año se gastaron en el exterior USD 71,4 millones.
En el mismo período (enero-marzo de 2025) ingresaron a la provincia 39.900 turistas internacionales por vía aérea. Con una estadía promedio de 10,1 noches y USD 129 gastados por día, se llega a la conclusión de que gastaron en Mendoza un total de USD 51,9 millones. De ahí se deduce que el saldo turístico de Mendoza fue de -USD 19,5 millones,.
La situación de la provincia no es ajena a lo que ocurre a nivel nacional. De hecho, en los primeros tres meses del año los turistas extranjeros que visitaron Argentina dejaron USD 778 millones, mientras que los argentinos que salieron al exterior gastaron USD 1.633,2 millones en otros países. Dicho de otra forma, se registró un déficit de USD 855,2 millones.
El economista Daniel Garro, director de Value International Group, explicó por qué se produjo un déficit tan marcado. Desde su punto de vista, hay un problema estructural asociado con los altos costos. "Mendoza es cara debido al alto gasto público y los altos impuestos provinciales y municipales. Por eso los extranjeros eligen otras provincias o se van a otros países. Mendoza es cara para todos: para los turistas extranjeros, los nacionales y los propios mendocinos", apuntó.
Esa percepción de precios altos, según Garro, tiene origen en un proceso de ajuste que muchas empresas no acompañaron. “Muchas empresas turísticas se quedaron con los precios de la época de la devaluación del peso, que hacía que para un extranjero pagar en Mendoza fuera muy barato, pero para los mendocinos y los argentinos era carísimo. Lamentablemente, muchas no se dieron cuenta de que el proceso ha cambiado”, remarcó. Y agregó que no haber revisado costos ni adaptado su estructura microeconómica hoy les dificulta competir y atraer más turistas.
“El cambio estructural que estamos viviendo va más rápido en términos cambiarios que en la reducción del denominado 'costo argentino'. El tipo de cambio se ajusta rápido, pero la baja del gasto público, las regulaciones y la presión tributaria va mucho más lento. Eso afecta directamente a la actividad turística”, analizó Garro.
El balance de la temporada
Gabriela Testa, presidente del Ente Mendoza Turismo (Emetur), asegura que el desempeño de la provincia en el primer trimestre fue superior al promedio del país. “Mendoza estuvo por encima de la media nacional, por lo que consideramos que, dada la situación cambiaria con los principales mercados con los que trabaja Mendoza, hemos alcanzado la demanda esperada”, sostuvo. Para sostener e incrementar esa demanda, explicó que se trabaja intensamente en la promoción del destino tanto dentro como fuera del país.
Los turistas extranjeros gastaron USD 51,9 millones dentro de Mendoza entre enero y marzo
“Desde el Emetur se desarrolla un fuerte trabajo de promoción turística en el país y en mercados internacionales clave, como Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia, Perú, Panamá y Europa, entre otros. Esto se realiza gracias a alianzas estratégicas con diversos actores del sector privado, a través de las cámaras del sector y entidades regionales, provinciales y nacionales”, detalló Testa. Entre las acciones, mencionó campañas publicitarias, presencia en ferias internacionales, viajes de familiarización con periodistas y operadores, y la promoción de nuevos productos turísticos como los Senderos de Gran Recorrido de los Andes, la ruta del olivo, el Pasaporte Sanmartiniano y circuitos de casonas y altares.
Como muestra del dinamismo turístico, Testa subrayó que recientemente se sumaron dos nuevas rutas aéreas internacionales: “Se han sumado dos nuevos vuelos, Río de Janeiro–Mendoza, operado por JetSmart, y Campinas, en el estado de San Pablo, con Mendoza, operado por la línea aérea Azul, que nunca había volado a nuestro destino”.