Mayo de 2025 marcó un hito en el mercado cambiario argentino, con un millón de personas comprando dólares para atesoramiento, sumando un total de u$s2.262 millones. Esta cifra representa un nuevo récord mensual desde 2019 y un aumento del 10% con respecto a abril, mes en el que se había levantado el cepo cambiario para personas físicas. Los datos fueron revelados por el informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central (BCRA).
Durante el quinto mes del año, las "Personas humanas" adquirieron 2.262 millones en billetes y vendieron 308 millones. De esta forma, las compras netas de dólares por parte de los ahorristas alcanzaron los1.954 millones.
Es importante destacar que, además de las compras para atesoramiento, se registraron egresos netos por 770 millones para gastos en viajes, pasajes y otros consumos con tarjetas en el exterior, una cifra ligeramente superior a la de abril.
La disparada en la compra de dólares se da en el contexto de la Comunicación “A” 8226 del BCRA, emitida el 11 de abril, que eliminó las restricciones cambiarias para personas humanas, permitiéndoles adquirir moneda extranjera sin límites de monto o destino. En sintonía con esta medida, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) también suprimió la percepción impositiva que gravaba este tipo de operaciones.
A pesar de la flexibilización, la cuenta financiera del “Sector Privado no Financiero” registró un déficit de u$s1.433 millones en mayo. Este resultado se explica principalmente por los egresos netos por formación de activos externos (FAE o "fuga de capitales") por 3.226 millones. No obstante, estos egresos fueron parcialmente compensados por ingresos netos de préstamos financieros y líneas de créditos por 1.247 millones.
Los egresos por FAE se desglosan en compras netas de billetes por 1.747 millones y egresos netos en concepto de divisas por 1.479 millones. El BCRA aclaró que parte de los fondos adquiridos en billetes pueden quedar depositados en cuentas locales o ser utilizados para cancelar consumos con tarjetas en moneda extranjera, no necesariamente constituyendo formación de activos externos como destino final. De forma recíproca, los egresos por divisas pueden ser transados en el mercado de valores para la cancelación de pasivos con el exterior.
La situación actual del mercado cambiario refleja una mayor libertad para los ahorristas, lo que se traduce en un incremento significativo de las operaciones de compra de dólares, pero también pone de manifiesto el desafío que representa el déficit en la cuenta financiera.