Los cuestionamientos se focalizan en cómo se mide los resultados y cómo se imputan a los diferentes ítems que consolidan el total de la situación económica financiera del Estado.

El Sindicato de Petróleo de Cuyo protesta por despidos y falta de pagos tras la reestructuración de áreas operativas que YPF transfirió en el marco del Plan Andes.
La baja se produjo por la cancelación de la deuda que el Tesoro Nacional tenía con el Banco Central en Letras Intransferibles. Lo hizo con el préstamo del FMI que ingresó el 14 de abril, pero el proceso se completó en mayo.
El informe mensual de Coninagro mostró un leve repunte en el sector apícola, pero la mayoría de los sectores sigue en alerta. Nueve actividades productivas se encuentran en zona roja y varias acumulan un año completo sin señales de recuperación.
El nuevo escenario responde a una menor demanda en el mercado informal, tras la flexibilización del cepo, la contracción monetaria y una creciente confianza en las reglas del juego cambiario.
Aunque la producción de gas sigue en descenso y marcó su peor nivel en lo que va del siglo, Mendoza logró incrementar las exportaciones en volumen y valor durante el primer trimestre del año.
La decisión de pesificar los precios del utilitario rompe con una modalidad adoptada a lo largo de más de 20 años, donde los vehículos se comercializaban en dólares a pesar de producirse en el país.
El sector cayó 1,1% frente a abril, reflejando una actividad todavía deprimida. El uso de capacidad instalada sigue en niveles históricamente bajos, y el sector aún no logra una recuperación sostenida.
La caída en la producción petrolera y la reducción de alícuotas de Ingresos Brutos explican en gran medida por qué perdió peso la participación de los recursos propios de Mendoza en la ejecución presupuestaria.