Andrés Lombardi

“Entre los intendentes destaco a Costarelli, Abed y Ulpiano”

El titular de la Cámara de Diputados de Mendoza, habló también del proceso electoral que deberá atravesar la provincia, de la oposición, del radicalismo y del Gobierno Nacional.
domingo, 18 de mayo de 2025 · 07:00

-Tenés varios roles en el Gobierno.

-Tengo varios roles. Tengo el rol de presidente de la Cámara de Diputados, presidente de la UCR, operador y gestor de temas. 

-Están los que te señalan como una persona que empuja los temas para que puedan avanzar en la gestión.

-Sí, estoy muy encima de muchos temas. A ver, hay cosas que sí, y hay cosas que no las manejo yo por suerte. No tengo relación con el Gobierno Nacional. No me he metido, los mío es de cabotaje, yo estoy acá. Sí tengo mucha relación con la oposición, con los intendentes nuestros, también con los de la oposición y por supuesto acá con los bloques. Pero Cornejo delega muchos temas y la responsabilidad para decidir, sino no tendría capacidad para influir en los temas.

-Están los que ven también en eso una suerte de elección de tu persona para los comicios del 2027. Sabemos que vas a decir que no es el momento de hablar de eso, pero se habla.

-Sí se habla, me ponen como candidato a intendente de Las Heras y nada que ver porque el Pancho Lo Presti tiene que seguir. También como candidato a legislador nacional este año y no, yo estoy tranquilo acá, y para el 2027 falta un montón todavía. Además, no sé cuál es el escenario que vamos a encontrar en la Argentina del 2027. Yo tengo una filosofía de vida que siempre he implementado. Si a mí me prestan una baldosa de la vereda, trato que sea la mejor. A mí me han prestado espacios y trato de hacer lo mejor posible donde estoy. En la Cámara de Diputados empecé con el Rodolfo que me brindó su apoyo. Trato de hacer lo mejor que puedo en esta Legislatura y por supuesto acompañando el proyecto político.

 

Lombardi como presidente de la UCR en La Paz.

En la presidencia del partido también trato de hacer lo mejor posible. Recorro la provincia y aliento el diálogo interno, que se trabaje en equipo. Le ponemos mucho esfuerzo también en los departamentos donde no gobernamos para que esa estructura partidaria del radicalismo, que es muy grande con más de 90 mil afiliados en toda la provincia, se sienta contenida. En un país muy difícil, muy complejo, en donde todo es inmediato, trato de pensar en lo que viene.

- ¿Cómo digiere el militante radical esto del radicalismo que pasó del Frepaso, el kirchnerismo, estuvo con Macri y ahora coquetea con Milei? ¿No queda desdibujado qué es el radicalismo? Quizás es la dinámica del poder la que te lleva a eso, y para permanecer hay que aliarse con el que tenés sintonía.

-Bueno, a ver. Para analizar cada una de esas decisiones que se tomaron hay que ir al momento, pues si lo hacemos desde hoy esto ya cambia. Si vos te vas al 2003, creo que fue en 2005 el acercamiento con la concertación. Hay que recordar que el primer gobierno de Néstor Kirchner, en una Argentina saliendo de la crisis del 2001, no tenía toda la descomposición que tuvieron después los dos gobiernos siguientes de Cristina. Era otro el concepto, después fue radicalizándose más, se fue cerrando, ya no había interés de armar algo de coaliciones. De hecho, todavía ni existía el PRO en ese momento, entonces era lo más razonable.

Tenían el dólar estable, los superávits gemelos y una política dentro de todo racional. Todo eso con Cristina se descompuso y desde el gobierno de Cristina en adelante, las alianzas se han producido porque ha sido kirchnerismo o lo que está enfrente, y seguimos estando en la misma situación: o kirchnerismo o lo que está enfrente. Después Juntos por el Cambio cuando tendría que haber seguido madurando, pasó lo que pasó, se perdió y ganó Alberto. Volvemos a recordar, en esas elecciones también fue o kirchnerismo o lo que está enfrente.

El gobierno de Alberto fue tremendo, entonces llegamos aquí. Y bueno, esto va a ser una contienda hasta que Argentina no vaya a un acuerdo de líneas centrales. Ahora, ¿en qué modelo de país nos sentimos más cómodos? Y nos sentimos más cómodos en un modelo de país que tenga cuentas de equilibradas, en el que podamos desarrollar un mercado de capitales, que pueda haber inversión privada, que eso genere trabajo, riqueza, que el Estado no te chupe todo y empiezan a aparecer un montón de temas que estaban ocultos, controlar la inflación, ahora todos hablan del costo laboral y todo eso ya lo había dicho Alfonsín en el 83.

-Vos hablás un poco de las coincidencias que hay con el Gobierno Nacional y es cierto que hay ciertas cosas que en la provincia se venían haciendo y que las han destacado; como que empezaron a aplicar, no sé si motosierra, pero sí tijera de podar antes que se pusiera de moda. Pero hay un montón de diferencias también. ¿Cómo conviven con esas diferencias? Porque es un presidente que cuestiona mucho al radicalismo, porque hay muchas posturas en temas puntuales como o el de obra pública, en el que están muy alejados de lo que piensan en el radicalismo.

-Fuimos con tijera de podar porque no estaba de moda hacer lo que hicimos, es así. De hecho, arranqué en el Casino en el primer gobierno de Cornejo, empezamos con 80 empleados menos en el Instituto de Juegos y Casinos. Fue el primer corte de tijera fuerte. Pero también había que recuperar la calle, poner orden, el superávit, la baja de impuestos. Las diferencias las explicitamos, las decimos, no tenemos por qué coincidir en un 100%, tampoco nos vamos a rasgar las vestiduras porque tenemos diferencias porque las hemos dicho y hemos sido claros.

El radicalismo ha estado en todas las marchas por la educación pública en defensa de las universidades. He estado presente en las marchas que se han hecho acá en Mendoza y han estado un montón de dirigentes del radicalismo presente. En la obra pública, la inversión fuerte que estamos haciendo con el Fondo de Reconocimiento creo que es muy importante. Hay diferencias, pero no son de fondo, son matices porque el núcleo central del programa del Gobierno Nacional, es más o menos lo mismo que venimos haciendo acá. Ahora, si fuéramos iguales seríamos todos del mismo partido.

-Cómo le explicas a alguien esto que sucede, por ejemplo, con la vicegobernadora de Mendoza que se quiere afiliar a La Libertad Avanza. Y también está el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, que es parte de Cambia Mendoza. ¿Cómo se entiende eso?

-Las democracias modernas, en donde no tenés un partido mayoritario que saque el 50% de los votos, son así. Son coaliciones, mirá los ejemplos que estás poniendo, sin tener una coalición ni electoral ni parlamentaria, tenemos vasos comunicantes con La Libertad Avanza. Eso se da en democracias más maduras, más modernas, más parlamentarias y no tan presidencialistas; Argentina debería tener esto condimento.

-El domingo tenemos elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y vemos que también hay un choque político donde el Gobierno quiere imponer su fuerza con la candidatura de Adorni, ahí La Libertad Avanza se juega una carta fuerte. ¿Han existido también posibilidades de que pase eso acá? ¿Tienen miedo de que juegue el Gobierno Nacional con las mismas intenciones que está mostrando en CABA o apuestan a que sea un modelo como el que se vio en el Chaco, con esa coalición que tuvo buen resultado?

-A ver, la primera intención es tratar de ir al modelo de Chaco, el que ha dado buen resultado. Le permitió a La Libertad Avanza ganar en alguna provincia, pero fundamentalmente ganó la gestión y eso se vio en los otros resultados del domingo pasado. Ahora, ¿qué va a pasar en CABA? CABA es su mundo aparte, han nacionalizado tanto esa elección y hay tantas peleas de vanidades ahí que está toda la oferta electoral dividida.

En los actos de cierre de La Libertad Avanza estaba Milei con Adorni, con su vocero, el tipo que pone la cara por el Gobierno todos los días. En el cierre de Lospennato estaba Mauricio Macri como principal orador y no estaba Jorge Macri que es Jefe de Gobierno, en el cierre de una elección donde se eligen los legisladores que van a apoyar su gobierno. Han nacionalizado al extremo esa campaña.

Esa elección tiene que ver con una pelea superestructural. Se están peleando Milei con Macri, que eran socios. Están disputando el mismo electorado, están viendo quién es el que se queda con eso.

- ¿Vos qué pensás que hay que hacer con las elecciones en Mendoza? ¿Tienen que ser este año, el que viene?

-Creo que tiene que ver con la oferta electoral que nosotros podemos dar. Si vamos a una oferta electoral homogénea, deberíamos unificar. Si vamos a tener que ir a discutir si elegimos a mamá o papá, hay que desdoblar. Creo que no hay que entrar en esa y hay que facilitarle el voto a la gente.

-Para vos, ¿cuáles son los tres intendentes que mejor están gestionando?

-Diego Costarelli se está involucrando mucho en temas de seguridad y está teniendo muy buen resultado en eso y no se ve que suceda eso habitualmente en los municipios. Me gusta Junín también y Capital es otro municipio que anda muy bien. Hay muchos, pero tenés que ponerlos a todos en contexto. Las Heras ha empezado ahora con un proceso de inversión pública importante, después de haber estado un año tratando de ordenar las cuentas públicas.

Diego Costarelli, intendente de Godoy Cruz.

- ¿Cómo es la convivencia con los intendentes del del PJ? ¿Cómo es la convivencia con una oposición que está dispersa en muchos bloques?

Mira, requiere mucho más de algo que la convivencia con los intendentes del peronismo porque esa es una convivencia inteligente. Hay cosas que son de gestión y no vamos a estar jugando con eso. Por supuesto que nos gustaría administrar esos municipios, pero hay temas de gestión que hay que solucionar porque son problemas de la gente. Tenemos que poner a disposición los recursos para solucionar los problemas locales. A ver, Maipo y Luján, dos colores políticos distintos. Son dos municipios que tienen empresas que hacen agua y saneamiento. Con el Fondo de Resarcimiento se harán obras de infraestructura de agua y cloaca en esos municipios, no jugamos con eso, tratamos de ser lo más equitativos en la distribución de los fondos.

Emir Félix, intendente de San Rafael y presidente del PJ.

Hay un montón de planes de viviendas, de casas que hacía la Nación en Mendoza y que no pasaban por el Gobierno Provincial, ni por el Fonavi, ni por ningún lado. Nosotros estamos terminando 300 casas en Tunuyán, hay casas en Lavalle y en Santa Rosa, hay casas en Maipú, hay casas nuevas en todos los municipios peronistas.