Adicciones
Gastón Pauls pasó por Mendoza y concientizó sobre salud mental
Esta semana se llevó adelante el Congreso de Salud Mental Mendoza 2025 y contó con una importante convocatoria. Además de consagrados profesionales, el actor y director disertó sobre su experiencia personal.El actor Gastón Pauls participó del Congreso y atrapó al público con una emotiva charla acerca de su lucha contra las adicciones. En ese sentido, el artista se refirió al sinuoso camino que tuvo que atravesar para librarse de las drogas y contó los inicios de su fundación “LA CASA de la cultura de la calle”, un espacio en donde se intenta darle batalla a las adicciones mediante talleres y diversas propuestas creativas.
“Yo no soy responsable del comienzo de mi adicción, sin embargo hay un desconocimiento sobre el tema. Es paradójico, hace 21 años atrás yo ‘estaba puesto’, tomaba cocaína y alcohol. Hay un montón de cosas que no querés ver. Yo tomé la decisión (gracias a Dios) de tratarme’’, contó Gastón.
La segunda edición del Congreso de Salud Mental Mendoza 2025 se llevó a cabo durante el 16 y 17 de octubre en el hotel Hilton. El evento congregó a más de 1700 personas que participaron en la propuesta: “Constructos, clínicas, diagnósticos y abordajes terapéuticos”. La propuesta estuvo orientada a profundizar en los fundamentos teóricos y prácticos que atraviesan el campo de la salud mental contemporánea, con la disertación de expertos y académicas de la salud mental. También formó parte el actor Gastón Pauls que hizo referencia al problema de adicciones.
El actor Gastón Pauls participó del Congreso y atrapó al público con una emotiva charla acerca de su lucha contra las adicciones. En ese sentido, el artista se refirió al sinuoso camino que tuvo que atravesar para librarse de las drogas y contó los inicios de su fundación “LA CASA de la cultura de la calle”, un espacio en donde se intenta darle batalla a las adicciones mediante talleres y diversas propuestas creativas.
“Yo no soy responsable del comienzo de mi adicción, sin embargo hay un desconocimiento sobre el tema. Es paradójico, hace 21 años atrás yo ‘estaba puesto’, tomaba cocaína y alcohol. Hay un montón de cosas que no querés ver. Yo tomé la decisión (gracias a Dios) de tratarme’’, contó Gastón.
Pauls también trajo a colación el motivo que lo llevó a fundar LA CASA. “Un día estaba en Plaza Italia y en un momento veo que en medio de la plaza había un grupo de chicos drogándose. Le pregunté a uno cómo se llamaba y me contestó ‘Ale’, y que tenía 11 años’’, recordó. “Yo le dije ‘Ale, ¿por qué no soltás la bolsa?’, a lo que me responde ‘¿y qué agarro?... yo necesito un lugar para expresar lo que me pasa’’’. Este encuentro fue lo que impulsó al actor para gestionar la asociación civil.
Gastón mencionó que, tras lograr engendrar a LA CASA, volvió a buscar al joven Ale, pero se enteró por un grupo de amigos de que lo habían matado. “Llegué tarde. Esta fundación está hecha en homenaje a él’’, dijo con tristeza.
Respecto al tema del suicidio, el director expresó que: “Cuanto más hablemos qué es lo que nos pasa, más van a bajar los índices de suicidio. Lo que tenemos que hacer es ofrecer más herramientas y encuentros’’. “Las patologías mentales son ‘desencuentros’. Yo sigo trabajando todos los días para no pisar ese palito’’, remarcó.
En diálogo con El Medio, Gastón Pauls se refirió a su experiencia en el Congreso y manifestó que: “En Mendoza siempre la paso bien. Este es un encuentro que tiene que ver con lo que yo vengo haciendo, hablando de prevención de adicciones y de la salud mental. A mi me enriquece escuchar, entender y conocer a gente que trabaja en el tema (a veces) con mucha más experiencia que la mía’’ y añadió: “Ojalá que podamos trabajar para que cada vez haya menos gente que consume y menos gente con patologías mentales severas’’.
El artista incluso dio su opinión acerca de los hechos de violencia que ocurrieron en escuelas de la provincia el mes pasado. “Hay pibes de 8 o 10 años que están viviendo en una sociedad muy violenta, con redes que incitan al ‘hate’ y la falsedad. Por eso estos espacios son tan valiosos, porque se habla de un tema que, desde hace años, se esconde debajo de la alfombra’’, cerró.
La complejidad de la salud mental
La exposición tuvo a figuras destacadas como Roberto Moro, Secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, y la Jefa de la Unidad de Reducción de la Demanda (OEA), Jimena Kalawski, quienes disertaron acerca de la prevención del suicidio y las adicciones. En ese contexto, Moro indicó que: “El suicidio no es una problemática solo de Argentina, sino de toda América. Es un momento complejo, en el que trabajamos en un área de responsabilidad, con estrategias terapéuticas y preventivas. Hacer más significa sumar a todos los actores que están en el sistema y a la comunidad organizada’’. Acerca de la problemática del consumo de estupefacientes, Moro señaló que “cada año el consumo sigue aumentando’’ y que, en países subdesarrollados, el consumo “aumenta tres veces más’’.
“La Argentina tiene desde hace mucho tiempo un muy buen equipo y observatorio de drogas, donde tenemos excelente información epidemiológica que nos va dando los patrones del consumo, la tolerancia, los cambios culturales, las nuevas drogas que consume la gente. Pero todo ese panorama que nos va dando para tomar decisiones políticas: en cómo trabajar en el territorio, cómo trabajar con los espacios terapéuticos, qué capacitación necesitamos en los tiempos transcurren, hace que nos preguntemos si vamos por buen camino’’, indicó Moro.
En ese contexto, la psicóloga chilena, Kalawski, señaló: “Hoy en día sabemos que el problema es la dependencia a las drogas. A muchos no les gusta que hablemos del concepto de enfermedad, pero son una enfermedad del sistema nervioso central. ¿Qué significa eso?: que es un tipo de alteración que tiene que ver con el pensamiento, la conducta y las emociones. ¿La respuesta debe estar dada sólo desde la biología?: no. Porque también sabemos, desde la neurociencia, cómo el entorno afecta nuestra manera de pensar, de sentir, de actuar. Eso no lo sabíamos hace años atrás, pensábamos que solamente teníamos que ejercer un tipo de control sobre las personas que consumían”.
Por su parte Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, en su discurso de apertura afirmó que "los trastornos mentales son un flagelo social, y los ciudadanos ven lo que hace el Gobierno y las instituciones públicas con estos temas". "Si el Gobierno no da la señal clara de estar comprometido con este flagelo, difícilmente podamos alinear a los distintos actores sociales y sensibilizar a la población acerca de tratamientos y prevenciones’’, sostuvo y mencionó que en Mendoza hoy tenemos cuatro Centros de día, Guardia permanente en determinados lugares y ha incrementado en un 50 por ciento el personal para Salud Mental. A pesar de ello reconoció que "es tan masiva la problemática, que necesitamos hacer más".