Los egresos de argentinos en dólares superaron los USD 5.600 millones en julio
Según el informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central, las compras de divisas de particulares marcaron un fuerte aumento, mientras que las liquidaciones del agro y las compras del Tesoro definieron el resultado del mes.
En julio, el mercado cambiario registró una fuerte demanda de divisas por parte de los argentinos, con egresos netos de “personas humanas” por USD 5.644 millones, principalmente a través de compras de billetes. El Tesoro Nacional se destacó como comprador con USD 1.229 millones, mientras que el sector oleaginoso y cerealero aportó ingresos por USD 4.632 millones, convirtiéndose en el principal oferente. El balance cambiario mostró un superávit en la cuenta corriente de USD 1.374 millones, aunque la cuenta financiera arrojó un déficit de USD 2.434 millones. Los gastos en turismo y tarjetas sumaron USD 963 millones. Finalmente, las reservas internacionales del BCRA cayeron USD 1.107 millones, cerrando el mes en USD 38.866 millones.
En julio, el mercado cambiario argentino mostró una dinámica marcada por fuertes compras de divisas de parte de particulares y del Tesoro Nacional, compensadas de manera parcial por las liquidaciones del sector agroexportador. El informe mensual del Banco Central reveló que los egresos netos de “personas humanas” superaron los 5.600 millones de dólares, al tiempo que las reservas internacionales de la autoridad monetaria se redujeron en 1.107 millones de dólares.
Alta demanda de divisas del sector privado
El documento señaló que el "sector privado no financiero" fue comprador neto de moneda extranjera por 282 millones de dólares en el mercado de cambios. Dentro de este grupo, las personas humanas registraron egresos netos por 5.644 millones de dólares, fundamentalmente a través de la compra de billetes y divisas sin fines específicos, que ascendieron a 5.807 millones de dólares. El Banco Central explicó que una parte de esas divisas no se destina de manera directa a la formación de activos externos. Una fracción de los dólares adquiridos queda depositada en cuentas locales o se utiliza posteriormente para cancelar consumos con tarjetas en moneda extranjera. Además, entre los egresos se incluyen operaciones vinculadas al pago de deuda comercial y financiera o la remisión de utilidades y dividendos al exterior.
Billetes de dólar en circulación: los egresos de argentinos en divisas superaron los USD 5.600 millones en julio.
En contraposición al comportamiento de los particulares, el sector oleaginoso y cerealero fue el principal oferente de dólares. En julio registró ingresos netos por 4.632 millones de dólares, explicados principalmente por el resultado de las exportaciones de bienes. El sector real, excluyendo a oleaginosas y cereales, mostró un desempeño diferente, ya que cerró el mes con ventas netas por 623 millones de dólares, lo que reflejó una menor capacidad de generación de divisas frente a sus egresos.
El Tesoro Nacional se destacó también como actor clave en el mercado, con compras por 1.229 millones de dólares durante el mes. A su vez, las entidades financieras y sus clientes realizaron ventas por 866 millones y 286 millones de dólares, respectivamente. El Banco Central no participó en operaciones spot, aunque efectuó pagos netos por 76 millones de dólares a través del Sistema de Pagos en Moneda Local, un mecanismo utilizado en las operaciones bilaterales con países de la región.
Balance cambiario y caída de reservas
El balance cambiario de julio dejó resultados diferenciados entre la cuenta corriente y la cuenta financiera. En el primer caso se verificó un superávit de 1.374 millones de dólares, explicado sobre todo por los ingresos netos de la balanza de bienes, que alcanzaron 3.887 millones de dólares, y por los ingresos secundarios, que aportaron otros 9 millones. Estos resultados fueron compensados de manera parcial por los egresos en la cuenta de servicios, que llegaron a 928 millones de dólares, y por los pagos netos de ingresos primarios, que sumaron 1.595 millones. Un punto destacado dentro de la cuenta corriente fue el gasto en turismo y consumos con tarjeta. El Banco Central informó que se registraron egresos netos por 963 millones de dólares en viajes, pasajes y gastos con plásticos.
Edificio del Banco Central en la city porteña: las reservas cayeron a USD 38.866 millones en julio.
En cuanto a la cuenta financiera, el resultado fue deficitario en 2.434 millones de dólares. El rojo se explicó principalmente por los egresos del sector privado no financiero, que ascendieron a 3.273 millones, y por los pagos del Gobierno Nacional junto con el Banco Central, que sumaron 1.278 millones. Estos flujos negativos fueron compensados en parte por ingresos del sector financiero, que alcanzaron 453 millones de dólares, y por otros movimientos netos, que aportaron 1.664 millones.
Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron julio en 38.866 millones de dólares, con una reducción de 1.107 millones respecto del mes anterior. La caída respondió a varios factores. Entre ellos, los pagos de capital de títulos públicos por 2.711 millones de dólares, los pagos netos de intereses del sector público por 1.516 millones, la variación negativa en la valuación en dólares de los activos que integran las reservas, que representó 75 millones, y los pagos netos efectuados a través del Sistema de Pagos en Moneda Local por otros 75 millones.
Estos movimientos fueron compensados de manera parcial por las compras de divisas del Tesoro en el mercado de cambios por 1.229 millones, por los ingresos netos de capital e intereses de préstamos de organismos internacionales excluyendo al Fondo Monetario Internacional por 1.089 millones, y por el aumento de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el Banco Central por 1.009 millones.