Lo que viene
Minería: regalías, fideicomisos y empleo local; puntos clave que Mendoza debe definir
Son temas espinosos en donde el poder político y los empresarios deberán ponerse de acuerdo para avanzar con el desarrollo del sector. ¿Qué se hizo en San Juan?En cuanto al empleo local, la experiencia de San Juan muestra una tensión entre las expectativas de priorizar a los trabajadores y proveedores de la provincia y la postura de las empresas mineras, que argumentan que las leyes de cupo limitan la competencia. Con la llegada de grandes inversiones y la posible adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), existe el riesgo de que se priorice la contratación de mano de obra extranjera y la importación de insumos si los proveedores locales no son considerados "competitivos". El texto señala que estos tres temas son cruciales para el desarrollo de la minería en Mendoza y dependerán de las decisiones políticas que tome el gobierno provincial.
Todo indica que antes de fin de año, el proyecto minero San Jorge PSJ Cobre Mendocino ya tendrá su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada y ratificada por la Legislatura. Hay diferencia de criterios en cuanto a los tiempos. Están los que afirman que el Gobierno enviará la Declaración de Impacto Ambiental aprobada a la Legislatura para su ratificación, después de las elecciones de octubre. Pero otros dicen que deberá hacerlo antes porque si no no llegan. ¿A qué no llegan? A mostrar las primeras extracciones de cobre listo para ser enviado a Chile antes de la campaña por la gobernación del 2027. Es que el mandatario Alfredo Cornejo quiere pasar a la historia como el estadista que logró reactivar esa mina. También hay otro interés político del que cada vez se habla más, la candidatura al sillón de San Martín de la actual ministra de Energía y Ambiente Jimena Latorre.

Pero, antes de todo eso, el mandatario Cornejo tendrá que resolver varias cosas relacionadas con la minería en general que exceden a San Jorge. Mirando la experiencia de San Juan en donde arrancaron con la actividad a principios de los 2000, nos vamos a enfocar en tres puntos clave: las regalías; los fondos fiduciarios para obras y el empleo local.
Hemos insistido desde El Medio que buscamos realizar aportes para la discusión de los temas importantes de Mendoza teniendo una mirada plural que enriquezca el debate. Muchos lo han entendido, a la política le cuesta todavía. La lógica binaria del “estas conmigo o si no sos mi enemigo”, todavía se impone y limita los cerebros de varios funcionarios y políticos cornejistas, no el de todos por suerte. Es por esto que, gracias a la visión de varios referentes del sector minero, entendimos que era importante poner los ojos en el proceso de desarrollo de la minería que llevó adelante San Juan. Consideramos que lo sucedido en esa provincia nos sirve de mucho, tanto para no repetir errores como para entender la cantidad de aristas que rodean el negocio minero, más allá de las expectativas y de las declaraciones de los funcionarios políticos.
Regalías, cálculo y reparto
Esta semana publicamos en El Medio una entrevista al ex gobernador de San Juan, José Luis Gioja, quien explicó cómo logró arrancar con la minería en la vecina provincia. Entre los puntos que nos interesan aclaró que en San Juan, debido a que el valor de la onza de oro superó los U$S 1.000 en 2011, el Gobierno decidió juntarse con las tres empresas mineras que había realizando explotaciones para pedirles que pasaran de pagar el 3% de las regalías mineras calculadas según la declaración jurada en función de lo registrado en boca de mina, como establece la ley provincial 716, lo que implicaba descontar costos de extracción que eran complicados de controlar; a pagar el 3% sobre la facturación de las mineras. Esto simplificó el cobro, lo hizo más transparente y aumentó el dinero que comenzó a recibir San Juan según Gioja.
El acta acuerdo firmada el 16 de junio de 2011 entre el Gobierno de San Juan, Minera Argentina Gold SA (subsidiaria de Barrick Gold que explota Veladero), Minas Argentinas SA (Gualcamayo) y Troy Resources Argentina LTD (Casposo), en su artículo segundo indica: “A los fines de efectuar el cálculo de Regalías Mineras, de conformidad a lo normado por la legislación vigente, y a su vez abonar el adicional correspondiente al Pago Adicional, las empresas se comprometen a no efectuar deducciones de costos directos y/u operativos necesarios para llevar el mineral de boca mina a la etapa de comercialización, obligándose a no efectuar deducciones de ninguna clase o especie al momento de realizar el cálculo de Regalías Mineras a pagar. En consecuencia, el monto final a abonarse por el concepto de Regalías Mineras y Pago Adicional se calculará aplicando la alícuota del tres por ciento (3%) sobre los ingresos o valor bruto obtenido por la comercialización de las sustancias minerales. Entiéndase Valor Bruto de productos comercializados el valor resultante de las cantidades del mineral finales detalladas en la documentación comercial correspondiente por el precio unitario final expresados en dichos documentos, el que deberá ser conforme a la legislación vigente. A fin de efectuar el cálculo del mencionado valor bruto no se permitirá deducir ningún tipo de costos”.
En tanto que el artículo 3 agrega: “El compromiso asumido en los artículos precedentes queda sujeto a que la cotización de la onza de oro, de buena entrega (refinado) en el mercado internacional, sea igual o superior a mil dólares estadounidenses (U$S 1.000,00). A fin de determinar la cotización de la onza de oro por cada período de liquidación de Regalías Mineras se tomará el promedio simple de los valores finales de venta o embarques efectuados durante el período bimestral de liquidación”.
El reparto del dinero recibido por regalías mineras, también está determinado en San Juan por la ley 716 en su capítulo V referido a la recaudación y destino de los fondos. Pero hay que tener en cuenta dos puntos, según aclaró Guillermo Olguín, secretario de Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan, que están contemplados en la norma.
El dinero de las regalías de los proyectos que tenían aprobado el informe de Impacto Ambiental de Explotación con Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que habían presentado el informe de Impacto Ambiental y se encontraban en la última etapa de obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA.) para explotación hasta el 29 de noviembre del 2007; se repartía de la siguiente forma:
- -55% para Rentas Generales de la Provincia.
- -33% para la Municipalidad donde tenga su asiento el yacimiento minero.
- -12% para el Ministerio de Minería.
Ahora bien, el dinero de las regalías mineras de los proyectos que obtuvieron la aprobación del informe con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y de los que tienen informes de Impacto Ambiental de Explotación posteriores al 29 de noviembre de 2007; se reparte así:
- -70% para Rentas Generales de la Provincia.
- -20% para la Municipalidad donde tenga su asiento el yacimiento minero.
- -10% para el Ministerio de Minería.
La ley indica también que, en cualquiera de los casos citados, los recursos asignados a favor del Municipio deben ser destinados a la realización de proyectos estratégicos vinculados al desarrollo económico, productivo, industrial, turístico, que brinden condiciones para generar mayor mano de obra; y a la construcción de viviendas en el departamento. En ningún caso pueden ser destinados a gastos de erogaciones corrientes.
En tanto que los recursos asignados al Ministerio de Minería, deben ser depositados en una cuenta especial y distribuidos de la siguiente manera:
- -65% para la tarea de fiscalización y control.
- -25% para cubrir las ayudas económicas, asumidas por el Ministerio de Minería, con el fin de promocionar la actividad minera en la Provincia de San Juan.
- -10% para la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia.
Desde el Gobierno dicen que todavía es prematuro hablar de regalías mineras en Mendoza. Me inclino a pensar que es otro rasgo de improvisación que caracteriza al cornejismo en muchos aspectos por más que se autopreciben eficientes. Siempre con los números es mejor anticiparse, aunque algunos saltimbanquis piensen que hacemos cuentas de almaceneros. Cuando la mirada corta prima se razona así, esperando. Esperan que avance San Jorge, no piensan en cómo desarrollar un sector industrial. Nos merecemos que la conversación pública mientras se realizaba la Audiencia Pública por San Jorge girara sobre el destino del pato Juan y si había señal del tortugo Jorge, nos merecemos a un mediocre gobernador como Cornejo. Pero la discusión por estos puntos se impondrá más pronto que tarde entre las empresas y el Gobierno y se deberá enviar una ley que defina estas cuestiones. Que Dios nos ayude.
Ningún legislador provincial ha empezado a interiorizarse sobre estos puntos, no es para asombrarse, el nivel que tiene la mayoría es penoso, después se quejan. Habrá que ver qué decide el poder político con Cornejo, Latorre y Fayad, ministro de Hacienda, a la cabeza. Tendrán que aclarar cómo van a calcular las regalías y cuál será el porcentaje debido a que puede llegar hasta el 5%, Salta cobra eso. Aquí en principio primaría el 3% para “no espantar inversores”.
Algunos entendidos no ven mal un esquema móvil en función de la cotización del mineral que se extraiga y que haga variar la forma de calcular la regalía si el precio sube, como se hizo en San Juan; o aumentar el porcentaje de recaudación, pasar del 3 al 4 o al 5% si se incrementa demasiado precio internacional del mineral.
Fondos fiduciarios para obras en departamentos con yacimientos mineros
Otro gran tema será el de los fondos fiduciarios para obras en los departamentos donde se explota el mineral, aparte del dinero de las regalías. Volviendo al ejemplo de San Juan, se nutren con el 1,5% de la facturación de la minera. Olguín precisó que los proyectos mineros que, por acuerdo con la Provincia, han constituido fideicomisos para financiar obras son:
- -Mina Veladero: los fondos se han destinado a proyectos clave en los departamentos de Iglesia y Jáchal. Por ejemplo, obras hídricas para garantizar el agua potable y de riego, mejoras en la red de canales, y la construcción de infraestructura social como hospitales y escuelas.
- -Mina Gualcamayo: Los fondos se han usado principalmente en el departamento Jáchal, con proyectos como la construcción del Hospital de Huaco, la ampliación de la red de agua potable, y obras de saneamiento como el sistema cloacal de Jáchal.
- -Mina Casposo: los fondos se han concentrado en el departamento Calingasta, financiando proyectos de infraestructura hídrica (redes de agua potable), la pavimentación de rutas y la construcción de espacios comunitarios como salones de eventos y bibliotecas populares.
¿Se aplicará en Mendoza? ¿Lopresti, el intendente de Las Heras, tendrá una platita extra? No sabemos todavía, otro punto a definir para el elenco de gobierno.
Algo importante para tener en cuenta es el control de esos fondos y la concreción de las obras que se definan; como también quién las decidirá.
¿Se priorizará el empleo mendocino y el compre local?
Punto extremadamente delicado por más que se diga que se tendrá en cuenta a los habitantes de Mendoza a la hora de decidir quién ocupa un puesto en las mineras y qué empresa de servicio se contratará. No se incomoden mendocinos, pero vamos a ver otra vez qué sucede en San Juan.
El gobernador Marcelo Orrego en su discurso en la Asamblea Legislativa del pasado 1 de abril afirmó que enviaría un proyecto de ley de Proveedores Mineros, que sería una ley de para el desarrollo de cadena de valor y comunidades mineras. Pero bueno, estas eran las pretensiones del gobernador. Cuatro meses después, en agosto, se anunció la fusión de las mineras BHP y Lundin Mining para crear Vicuña que comprende la mina Josemaría y el proyecto Filo del Sol en los que calculan invertir entre 15.000 y 17.000 millones de dólares. El 25% del proyecto Filo del Sol se encuentra en tierras chilenas y es por eso que desembarcaron en San Juan cinco empresas de ése país con sus empleados.
En la segunda edición de Argentina Cobre, realizada en San Juan en agosto, el director ejecutivo de Vicuña, José Luis Morea, fue taxativo al indicar que “una ley de cupo de proveedores locales sería contraproducente para San Juan. Tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene a nivel mundial para traer inversiones mineras, creo que dar un paso en ese sentido limitaría la competencia y la transparencia de los procesos licitatorios en los cuales las empresas internacionales están obligadas a someterse porque tienen inversionistas internacionales”. Por su parte, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, agregó: “Para las empresas mineras la prioridad está en lo local, pero el cobre nos exige traer bienes y a veces también conocimientos que no están en San Juan o no están en Argentina”.
Ivan Malla, titular de la Asociación de Obreros Mineros de Argentina (AOMA), entiende que el debate se va a complejizar aún más con la futura adhesión del proyecto Vicuña al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Abre la puerta a contratar más mano de obra extranjera y a importar insumos, siempre que los proveedores locales no sean competitivos. Dice que el 20% deber ser proveedores locales, siempre que sean competitivos para la empresa minera. Y hoy, Argentina no lo es frente a Chile”, declaró Malla ante el diario Tiempo de San Juan.
Otro desafío, ¿qué hará Cornejo con este tema? ¿Habrá prioridad para los mendocinos? ¿Las mineras pedirán que no exista esa condición?
Los tres puntos claves (regalías, fondos para obras y cupo de empleo) se irán definiendo a medida que avance PSJ Cobre Mendocino, le toca hacer de punta de lanza tras el fracaso de los emprendimientos mineros en Malargüe, un capricho de esta administración fruto de la ignorancia. Los que saben afirman que no hay nada para ilusionarse en el departamento del sur debido a que antes de la ley 7722 no había nadie explorando, es un lugar volcánico que destroza los minerales y si proyectamos la zona del distrito minero hacia el este, del lado de Chile no hay ni un proyecto minero funcionando.
Afirman los que están cerca de la minera San Jorge que están confiados y hasta tienen claro que ni las "inquietudes judiciales" de los "ecolo chantas" como Marcelo Romano, Mario Vadillo y Emanuel Fugazzotto pueden frenarlos por lo flojas de papeles que suelen ser sus presentaciones.